Disputa territorial
Perú y Colombia se enzarzan por la soberanía de una isla fronteriza situada en medio del Amazonas
Petro reclama la soberanía de la isla de Santa Rosa, en la que viven apenas 2.500 personas. Esta isla fluvial lleva enfrentando a ambos países desde hace un siglo
Los gobiernos de Perú y Colombia se han enzarzado en las últimas horas en una agria disputa territorial por una pequeña isla situada en el cauce del Amazonas, Santa Rosa, en la que viven poco más de 2.500 personas y que no tiene relevancia comercial ni territorial pero que sirve de forma periódica a ambos países para alentar sus viejos fantasmas.
La chispa ha surgido esta vez del lado colombiano, después de que el presidente Gustavo Petro afirmara este jueves en la ciudad fronteriza de Leticia que su Gobierno no reconoce ni la soberanía de Perú ni a las autoridades de ese país en la mencionada isla, que marca el límite entre los dos países.
"Colombia no reconoce la soberanía del Perú sobre la denominada isla de Santa Rosa y desconoce a las autoridades de facto impuestas en la zona", dijo Petro en Leticia, ubicada frente a Santa Rosa, donde agregó que la asignación de dicha isla y de otras surgidas en el río Amazonas después de 1929, debe discutirse en una comisión binacional y, en última instancia, en tribunales internacionales.
El presidente, que este jueves cumple el tercero de sus cuatro años en el cargo, decidió trasladar a Leticia, capital del departamento del Amazonas, los actos conmemorativos del 206 aniversario de la Batalla de Boyacá, que selló la independencia de Colombia, y que tradicionalmente se hacen en un monumento histórico del centro del país, como una muestra de soberanía, informa Efe.
"Que me expliquen por qué a la que llaman isla de Santa Rosa ha llegado un helicóptero ruso con militares si esa isla, de común acuerdo, no se ha decidido que sea del Perú (...) ¿Cuando nos hemos reunido para decir que esa isla debe tener un alcalde y una bandera peruana y no colombiana?", expresó el mandatario.
Por esa razón, Petro manifestó la disposición de Colombia de reactivar la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera Colombo-Peruana (Comperif) y confirmó que recibió una invitación del Gobierno peruano para participar en una reunión de este organismo el 11 y 12 de septiembre próximo en Lima.
Reacción de la presidenta peruana
Tras conocer el anuncio de Petro, la presidenta de Perú, Dina Boluarte, mandó este jueves un mensaje de calma a la población de su país en el que aseguró que no hay ningún tema limítrofe pendiente de tratar con Colombia. Desde Japón, donde Boluarte realiza una visita oficial, la mandataria dio un mensaje en video a la nación en el que dijo que la soberanía del país sobre la isla reclamada por Colombia, donde se encuentra la población de Santa Rosa de Loreto, no está en conflicto y no hay ningún tema pendiente de tratar "de ninguna manera".
"No hay nada que tratar con nuestro hermano país del norte, con nuestros hermanos colombianos, de ninguna manera", sostuvo Boluarte al añadir que el tratado de 1922 y reconfirmado en el Protocolo de Río de Janerio de 1934 muestran que la isla Chinería, ubicada frente a la ciudad colombiana de Leticia, es peruana y está dentro de su soberanía nacional.
En este sentido, la mandataria señaló que los habitantes del distrito de Santa Rosa de Loreto, sienten en sus corazones ser compatriotas peruanos y el Estado ha estado en este territorio "desde hace más de un siglo".
Creación del distrito peruano de Santa Rosa de Loreto
Petro acusó el martes al Gobierno de Perú de apropiarse de "un territorio colombiano en la Amazonía" por la creación del Distrito de Santa Rosa de Loreto, en la provincia de Mariscal Ramón Castilla, que incluye una isla fluvial surgida por cambios en el curso del río Amazonas con posterioridad al tratado de 1922 que estableció los límites entre los dos países en ese cauce de agua.
Por su parte, el Gobierno peruano ha reivindicado su soberanía sobre la isla de Santa Rosa, donde desde hace décadas ondea la bandera peruana frente a Leticia en la triple frontera que completa la ciudad brasileña de Tabatinga.
Igualmente ha manifestado que Santa Rosa es parte integrante de la isla de Chinería, asignada a Perú en 1929 por la Comisión Mixta Demarcadora y que está sometida a su soberanía y jurisdicción nacional por encontrarse al oeste del límite internacional peruano-colombiano, establecido por el 'thalweg' (el canal más profundo) del río Amazonas hasta la latitud determinada como límite entre Colombia y Brasil (Hito 1995-1).
Históricamente, la relación territorial entre Colombia y Perú en el Amazonas ha sido tensa, especialmente desde la ocupación de Leticia por parte de Perú hace cerca de un siglo en una guerra de apenas unos meses que terminó con el establecimiento de la frontera de ambos países pero que dejó pendiente el caso concreto de Santa Rosa.
La isla de Santa Rosa de Loreto es en realidad una "isla de cauce", formada por la acumulación de sedimentos, arena y tierra arrastrados por el río Amazonas. Por tanto, su tamaño y contorno van variando. Aunque no hay un censo preciso de habitantes, en ella se calcula que viven entre 2.500 y 3.000 personas que utilizan la moneda peruana.