Acuerdo militar

Putin y Kim Jong-Un estrenan su pacto de ayuda militar mutua en el peor momento para Ucrania y Corea del Sur

Entra en vigor el acuerdo firmado en junio en plena tormenta política en Seúl y con la sospecha de que Corea del Norte enviará más soldados al frente ucraniano

Pyongyang (Korea, Democratic People''s Republic Of), 18/06/2024.- Russian President Vladimir Putin (L) and North Korean leader Kim Jong Un make a toast during a state reception on behalf of DPRK leader Kim Jong-un in honor of Vladimir Putin at the Reception House 'Monnangwan' in Pyongyang, North Korea,19 June 2024. Russian President Vladimir Putin is on his two days official visit to North Korea. (Rusia) EFE/EPA/VLADIMIR SMIRNOV / SPUTNIK / KREMLIN POOL MANDATORY CREDIT
Vladimir Putin y Kim Jong-Un han firmado una sólida alianzaVLADIMIR SMIRNOV / SPUTNIK / KREAgencia EFE

Nunca es un buen momento para que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y el dictador norcoreano, Kim Jong-Un, estrenen un acuerdo que les obliga a prestarse ayuda militar mutua si una de las partes es objeto de un ataque armado, pero este desde luego no lo es, con Ucrania en uno de los momentos más críticos de la guerra y con Corea del Sur asomada al abismo por una tormenta política como no se recuerda.

El calendario, no obstante, es caprichoso, y el tratado de asociación estratégica firmado por ambos líderes el pasado mes de junio, y ratificado posterioremente por separado en ambos países, entró oficialmente en vigor esta semana, según la información publicada hoy por medios norcoreanos y recogida por la agencia Efe.

"El 4 de diciembre se intercambiaron en Moscú los instrumentos de ratificación del Tratado de Asociación Estratégica Integral entre la República Popular Democrática de Corea y la Federación de Rusia, firmado por los jefes de Estado de los dos países en Piongyang el 19 de junio de 2024", publicó hoy la agencia estatal norcoreana KCNA citando el nombre oficial de Corea del Norte.

El pacto supone dar oficialidad a un hecho ya contrastado -que Kim Jong-Un es el gran aliado del presidente ruso- y abre una serie de posibilidades tanto geoestratégicas como militares nada halagüeñas para Ucrania, pero tampoco para Corea del Sur, un país aún en estado de shock por la declaración de la ley marcial de su presidente (que se vio después obligado a desistir), la reacción tanto del ejército como de la oposición y la ciudadanía y las acusaciones cruzadas de intento de golpe o autogolpe de Estado.

Aunque el tratado entre Moscú y Pionyang no menciona a ningún país en concreto, y por supuesto no al vecino del sur, lo cierto es que Seúl tiene motivos para la preocupación. De hecho, los servicios secretos surcoreanos han deslizado que el pacto podría esconder un apoyo militar ruso a Corea del Norte en caso de un conflicto armado en la península.

¿Más soldados norcoreanos en Ucrania?

Quienes ya han comprobado en primera personas las consecuencias de la alianza ruso-norcoreana son las autoridades de Ucrania, que han visto cómo tropas enviadas por el régimen de Kim Jong-Un luchan ya en el frente junto a su aliado ruso. Además, temen que este primer envío no sea más que el principio de un apoyo militar que, si bien en términos de armamento no va a tener una influencia decisiva, si permite a Moscú aliviar sus problemas para reclutar tropas para la primera línea del frente.

Kiev ya advertido de que se está gestando un nuevo envío de tropas, y ha denunciado que Rusia ha recibido de Corea del Norte sistemas de artillería autopropulsados M-1989 de 170 milímetros y M-1991, además de un centenar de misiles KN-23 y al menos 5 millones de proyectiles de munición, según el Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania.

Esta información fue revelada este viernes por el militar Andrí Kovalenko, jefe del Centro contra la de Desinformación, que forma parte del consejo. Según explicó en su canal de Telegram, la información procede de la inteligencia militar ucraniana (GUR).

Un tratado de ayuda mutua

El tratado de asociación estratégica integral firmado entre Rusia y Corea del Norte ha sido calificado como el más sólido entre ambos países desde la Guerra Fría. La Duma rusa ratificó el acuerdo en octubre, seguido por la Cámara Alta el 6 de noviembre, mientras que Corea del Norte lo ratificó el 12 del mismo mes.

Ambos países destacan que el acuerdo es defensivo y no está dirigido contra terceros. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que hay motivos para dudar de estas limitaciones marcadas por ambas partes. El pacto también contempla una posible cooperación en ejercicios militares conjuntos y podría implicar el intercambio de tecnología, algo que inquieta a la comunidad internacional por su potencial impacto en los programas de armamento norcoreano.

Técnicamente, el tratado sirve como marco legal "para realizar el plan de largo alcance de los dos países y el deseo de los dos pueblos de colocar las relaciones bilaterales en un nuevo nivel estratégico y construir un estado poderoso mientras se defiende firmemente el ambiente de seguridad regional y global de conformidad con los intereses comunes".

En un informe reciente de la agencia rusa TASS, el presidente ruso, Vladímir Putin, mencionó la posibilidad de que ambos países realicen ejercicios militares conjuntos, lo que supondría una profundización en su cooperación militar.