
Defensa
Qué hay detrás de los ataques constantes de Trump a España
Desde 1982, España no ha enfrentado un cuestionamiento tan directo por su permanencia en la Alianza Atlántica como el que ha lanzado Trump, que pide que expulsen a nuestro país

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha reabierto una de las heridas más delicadas dentro de la OTAN al sugerir que España debería ser expulsada de la Alianza Atlántica por incumplir los objetivos de gasto en defensa fijados en la última cumbre de junio. “Teníamos un rezagado: España. Hay que llamarles y preguntarles por qué son un rezagado”, declaró Trump durante una reunión bilateral con el presidente de Finlandia, Alexander Stubb, en la Casa Blanca. “Están bien, no tienen excusa para hacer esto. Pero bueno, tal vez deberían expulsarlos de la OTAN, francamente”, añadió.
Trump ha expresado en el pasado su reconocimiento por España, incluso llegó a definir Barcelona como una "hermosa" ciudad, pero son muchas más las veces que en público se ha expresado de forma crítica sobre nuestro país. Desde que llegó por primera vez al poder, en 2016, ha lanzado varios dardos contra España. ¿Tiene acaso Donald Trump una fijación negativa especial por un socio europeo que siempre ha sido fiel a Washington? ¿O es solamente una cuestión de dinero?
Sus declaraciones se enmarcan dentro de la política del "American First", que plantea la necesidad de que otros países paguen más por su defensa, lo que liberaría miles de millones de dólares para políticas domésticas dentro de Estados Unidos. Es por ello, que Trump ha endurecido su presión sobre los aliados para aumentar su gasto en defensa. En la cumbre de junio, los socios de la OTAN acordaron elevar la contribución mínima al 5 % del PIB, un salto histórico respecto al anterior objetivo del 2 %, tras las insistentes demandas de Trump.
El nuevo esquema propuesto por la Casa Blanca destina 3,5 % del PIB a gasto militar directo y 1,5 % a seguridad e inversiones estratégicas. Sin embargo, España fue el único país que se negó a comprometerse con la nueva meta, manteniendo su intención de alcanzar solo un 2,1 % del PIB, según anunció el presidente Pedro Sánchez. “Solicité que todos pagaran el 5 %, no el 2 %, y casi nadie creía que ocurriría. Pero ocurrió, virtualmente de manera unánime. Solo hubo un rezagado: España”, repitió Trump ante los medios.
Al señalar a España, que ve como el eslabón más débil dentro de la OTAN, busca presionar al resto de aliados para que se adhieran a los objetivos de gasto, argumentando que el país "no tiene excusa" dado el buen estado de su economía, tal y como él mismo reconoció.
Un historial de tensiones
Las críticas de Trump hacia España no son nuevas. Ya durante su primer mandato (2017–2021), el entonces presidente calificó a varios aliados europeos de “aprovecharse de Estados Unidos”, señalando a Madrid como uno de los peores incumplidores. En 2020, volvió a cargar contra España en una entrevista televisiva: “España es hermosa, pero no paga. No podemos seguir protegiendo a países que no ponen lo que deben”.
Su regreso al poder en 2025 ha reforzado ese discurso, ahora con un tono abiertamente coercitivo. En julio, tras la cumbre de la OTAN, Trump calificó la posición española de “hostil” y amenazó con imponer tarifas comerciales punitivas al país. “España ha tomado un viaje gratis a costa de los demás. Esa economía podría volar por los aires con algo malo que les ocurra”, declaró entonces.
Según los últimos datos de la OTAN, España destinó en 2023 solo el 1,2 % de su PIB a defensa, una de las cifras más bajas de la alianza, por debajo de países como Bélgica, Canadá o Italia. A pesar del incremento progresivo del presupuesto militar en los últimos años, el Gobierno español mantiene que su aportación se ajusta a los compromisos acordados en 2014, cuando se estableció el objetivo del 2 % para 2030.
Desde Moncloa, fuentes diplomáticas consultadas señalan que “España no necesita duplicar su gasto militar para demostrar su compromiso con la OTAN” y destacan el papel activo del país en misiones internacionales en el Báltico, el Sahel y el Mediterráneo.
La sugerencia de expulsar a España de la OTAN, algo sin precedentes en la historia de la organización, que cuenta actualmente con 32 miembros, ha sido recibida con cautela en Bruselas. Portavoces de la Alianza evitaron comentar directamente las declaraciones, pero recordaron que “las decisiones sobre la membresía de la OTAN se adoptan por consenso”.
Desde 1982, cuando se incorporó a la Alianza, España nunca ha enfrentado un cuestionamiento tan directo a su permanencia. Sin embargo, el discurso de Trump refuerza su estrategia de usar la presión económica y diplomática para forzar un aumento del gasto europeo, en línea con su lema de “America First”.
✕
Accede a tu cuenta para comentar