
Asia
Trump "el pacificador": Seúl pide al presidente de EEUU que siente a las dos Coreas a negociar
Se espera que Trump visite Corea del Sur el próximo mes para asistir a la cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico, lo que ha desatado especulaciones en los medios de que podría volver a reunirse con Kim en la frontera

El presidente de Corea del Sur pidió al presidente Donald Trump que se convierta en “pacificador” y use su liderazgo para llevar a Corea del Norte a la mesa de negociaciones con el fin de reducir las tensiones militares en la península coreana, dijo el viernes el principal diplomático surcoreano.
Trump “acogió con satisfacción” la petición del presidente Lee Jae-myung “y expresó su disposición a involucrarse nuevamente con Corea del Norte”, dijo el ministro de Relaciones Exteriores Cho Hyun en una entrevista con The Associated Press. No hubo de inmediato una respuesta desde la Casa Blanca.
Trump y el líder norcoreano Kim Jong Un se reunieron tres veces mientras Corea del Norte construía un arsenal nuclear, que Kim considera clave para la seguridad del país y la continuidad de su régimen en la nación del noreste asiático.
Se celebraron dos cumbres, una en Singapur en junio de 2018 y otra en Vietnam en febrero de 2019, donde Trump y Kim no lograron ponerse de acuerdo sobre las sanciones lideradas por Estados Unidos contra el Norte. Ese mismo año, una tercera reunión en la frontera entre las dos Coreas fracasó en salvar el diálogo nuclear —y desde entonces Kim ha evitado cualquier diplomacia con EE. UU. y Corea del Sur.
“Sería fantástico que se reunieran en un futuro cercano”, dijo Cho. “Y el presidente Lee Jae-myung dejó claro al presidente Trump que él no estará al volante. Le pidió al presidente Trump que se convirtiera en pacificador, y se relegó a sí mismo a ser un marcapasos”, señaló el canciller. “No nos importa. Al contrario, queremos que el presidente Trump ejerza su liderazgo para llevar a Corea del Norte a la mesa de diálogo”.
¿Puede ocurrir una reunión?
Desde que Trump regresó al poder en enero, ha expresado en varias ocasiones su esperanza de reiniciar las conversaciones con Kim. El líder norcoreano dijo el lunes que aún conserva “buenos recuerdos” de Trump, pero urgió a Estados Unidos a abandonar su exigencia de que el Norterenuncie a sus armas nucleares como condición previa para reanudar la diplomacia estancada desde hace tiempo.
Se espera que Trump visite Corea del Sur el próximo mes para asistir a la cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico, lo que ha desatado especulaciones en los medios de que podría volver a reunirse con Kim en la frontera. También se espera que Trump se reúna con el líder chino Xi Jinping durante ese encuentro.
El ministro de Exteriores dijo que Lee pidió a Trump asumir el liderazgo porque el mundo ha cambiado y se ha vuelto “mucho más precario” desde la invasión rusa a Ucrania en 2022.
“En consecuencia, estamos igualmente preocupados por cualquier posible escaramuza militar en la península coreana”, dijo Cho. “Por eso estamos obligados a explorar el diálogo con Corea del Norte para reducir la tensión militar, y al menos queremos tener una línea directa”.
Subrayó que la desnuclearización de la península de Corea “es imperativa; no podemos dejarla de lado”.
Las tensiones entre las Coreas continúan
En la madrugada del viernes, el ejército surcoreano informó que disparó tiros de advertencia para ahuyentar a un barco mercante norcoreano que cruzó brevemente la disputada frontera marítima occidental entre ambos países, en medio de tensiones en aumento.
“No me sorprende en absoluto”, dijo Cho, “pero este incidente justifica la política del nuevo gobierno de que necesitamos tener una línea directa entre los ejércitos, reducir la tensión militar y generar confianza entre las dos partes”.
Lee, que encabezaba el progresista Partido Democrático, ganó unas elecciones anticipadas en junio tras la destitución del expresidente Yoon Suk Yeol, después de la efímera imposición de la ley marcial en diciembre. Cho, un diplomático de carrera y exembajador ante la ONU, asumió como ministro de Exteriores el 19 de julio.
En su discurso ante la reunión anual de líderes mundiales en la Asamblea General de la ONU, el martes, Lee afirmó que Corea del Sur ha regresado a la comunidad internacional como un Estado normal tras la agitación interna y que ha demostrado su compromiso con la democracia.
Cho dijo sentirse “un poco incómodo” al hablar del gobierno anterior en comparación con el actual, ya que Yoon fue elegido. Pero recordó que cuando Yoon fue elegido estaba convencido de que “se convertiría en una anomalía”.
La paz es la prioridad, dice el diplomático
Desde que asumió como ministro de Exteriores, Cho dijo que ha estado explicando a los países vecinos —incluyendo durante visitas a Japón y China— que el nuevo gobierno “está decidido a buscar la paz en la península de Corea y también en el noreste de Asia”.
Afirmó que el gobierno quiere comprometerse con China y que tuvo una “reunión muy constructiva” con el ministro de Exteriores Wang Yi, “pero dejé claro que hay ciertas cosas que no podemos aceptar”.
Cho se refirió a la instalación por parte de China de “algo” en el mar Amarillo que vulnera la soberanía de Corea del Sur. “Así que dejamos claro que debe retirarse. De lo contrario, pensaríamos en tomar las medidas adecuadas”, afirmó.
Cho voló a Washington después de que una redada masiva de oficiales de inmigración de EE. UU. en una planta de Hyundai en el sureste de Georgia detuviera a 475 personas, en su mayoría surcoreanas, lo que se convirtió en un importante problema diplomático entre ambos países. El ministro dijo que Trump intervino y quería que permanecieran, pero fueron encadenados y esposados, y su objetivo principal era llevarlos de vuelta a casa.
Cho señaló que sus conversaciones con el secretario de Estado Marco Rubio tuvieron “un lado positivo”, ya que la obtención de visados para trabajadores surcoreanos ha sido un problema de larga data y “pudimos abordar este asunto de frente y podremos resolverlo”.
✕
Accede a tu cuenta para comentar