Cargando...

Vivienda

Niño Becerra, economista, tiene la clave para acabar con el problema de la vivienda: "La única solución es construyendo ciudades nuevas"

Frente a la crisis de vivienda en España, que relega los bonos a meros parches, una atrevida propuesta viralizada en redes plantea una solución drástica: edificar desde cero ciudades para miles de habitantes

El doctor en Economía y catedrático de Estructura Económica de la IQS School of Management (Universitat Ramon Llull) y autor de "Capitalismo (1679-2065)" (Editorial Ariel), Santiago Niño-Becerra La Razón

Las ayudas al alquiler, los bonos para jóvenes y otras medidas similares son, en la práctica, poco más que parches que no solucionan el problema de la vivienda en España. Este es el duro diagnóstico del economista Santiago Niño Becerra, que califica estas políticas gubernamentales como iniciativas de impacto nulo en la raíz del conflicto. A su juicio, estas ayudas no atacan la cuestión fundamental, que es la escasez de inmuebles, por lo que su efecto se diluye sin generar un cambio real y duradero en el mercado. Este tipo de análisis directo es una constante en sus intervenciones, pues no es la primera vez que el economista lanza una advertencia sobre el futuro próximo de la economía.

De hecho, el economista insiste en que el verdadero mal que aqueja al sector inmobiliario es un desequilibrio estructural profundo entre una demanda que no deja de crecer y una oferta completamente estancada. Inyectar dinero a través de subvenciones sin aumentar el número de casas disponibles no solo resulta ineficaz, sino que puede llegar a ser contraproducente al tensionar todavía más unos precios ya de por sí desorbitados para una gran parte de la población. Esta presión sobre los precios se enmarca en una realidad económica más amplia, en la que otras voces influyentes del mundo empresarial alertan de que ganar 2.000 euros pronto será sinónimo de ser pobre en España.

Frente a este diagnóstico, Niño Becerra plantea una solución de una envergadura colosal y a muy largo plazo: levantar urbes desde cero. La propuesta, tan atrevida como controvertida, pasa por la planificación y construcción de nuevos núcleos urbanos en zonas actualmente desocupadas del territorio nacional.

La inspiración británica para construir nuevas ciudades

En este sentido, el economista detalla un modelo de ciudad de nuevo cuño, concebida para una población de entre 25.000 y 30.000 habitantes. Estos proyectos no solo estarían diseñados para ser sostenibles y eficientes desde sus cimientos, sino que responderían directamente a la necesidad imperiosa de ampliar el parque de vivienda de una forma planificada y coherente con las necesidades actuales de la ciudadanía.

Asimismo, para alejar su idea del terreno de la utopía, Niño Becerra señala un referente internacional que ya explora este camino. El experto pone como ejemplo al Reino Unido, país que ya ha comenzado la edificación de una nueva ciudad para hacer frente a su propia crisis habitacional, lo que demuestra la viabilidad de esta alternativa cuando existe la voluntad política para llevarla a cabo. Mientras se exploran estas soluciones a gran escala, el debate sobre la economía familiar en España sigue vigente, con otros expertos como Gonzalo Bernardos analizando la creciente dificultad de los hogares para subsistir incluso con varios empleos.

En definitiva, la tesis del economista es contundente: sin un aumento drástico y sostenido de la oferta de inmuebles, cualquier otra política será meramente paliativa. Su visión defiende que una planificación valiente a gran escala es la única fórmula realmente efectiva para resolver un desafío que, lejos de amainar, amenaza con enquistarse y agravar las dificultades de acceso a un hogar para miles de españoles.