Cargando...
Política

Motor

Hyundai anima a clubes y peñas ciclistas a salir protegidos

La campaña #JuntosEnElAsfalto se presentó con el apoyo de la DGT, Fesvial, RACE y la de la Vuelta Ciclista a la Comunitat

Equipo de deportistas con Leopoldo Satrústegui, director general de Hyundai Motor España, con el resto de portavoces de la campaña, antes de su entrenamiento con el vehículo de apoyo Hyundai larazon

Esta misma semana Hyundai presentó en Valencia la tercera edición de la campaña #JuntosEnElAsfalto, con el objetivo de seguir apostando por la protección de los ciclistas y convertir las carreteras españolas en un espacio más seguro para todos. En la presentación de la campaña, que tuvo lugar en el restaurante Nou Racó, Hyundai contó con el apoyo de representantes de la DGT, Fesvial, RACE y de la dirección de la Vuelta Ciclista a la Comunitat Valenciana, quienes quisieron espaldar con su presencia y su testimonio la iniciativa. Un grupo de destacados deportistas- como el campeón del mundo en pista de ciclismo adaptado, Ricardo Ten o el ganador de los Juegos Paralímpicos, David Casinos- quisieron mostrar su apoyo a la iniciativa colaborando en el vídeo de la campaña y participando en la salida inaugural, la cual dio inicio a la campaña #JuntosEnElAsfalto 2019. Este año la iniciativa trata de seguir dando visibilidad a este servicio de Hyundai e insiste en la necesidad de que los deportistas realicen sus prácticas deportivas protegidos.

Una campaña que crece

Acompañado por relevantes instituciones, Leopoldo Satrústegui, director general de Hyundai Motor España, anunció los valores y objetivos de la campaña que año tras año supera todas las expectativas. «En Hyundai seguimos apostando por crear un espacio seguro para la bicicleta en las carreteras españolas. Aunque cada año son más los clubes que solicitan el coche de apoyo, es importante que el mensaje llegue a todos las peñas ciclistas». Desde que se inició la campaña en 2017, son más de 8000 ciclistas de toda España los que se han beneficiado de la protección del coche Hyundai. La presencia de este vehículo al final del pelotón ciclista asegura que los vehículos que circulan por la carretera ejecuten un adelantamiento correcto, respetando el metro y medio de seguridad, que por ley deben aplicar al realizar dicha maniobra.

Éxito de la campaña

Aunque las cifras reflejan el éxito de esta campaña de concienciación, Ángel Casero, ganador de la vuelta ciclista España en 2001 y director de la Vuelta Ciclista a la Comunitat Valenciana, insistió en la importancia de este servicio. «El coche de apoyo es indispensable para poder realizar un entrenamiento seguro. El vehículo crea un espacio de protección para el ciclista. No solo cumple la función de proteger al pelotón, sino que también sirve como advertencia para el resto de los vehículos». El ciclista también señaló «que los deportistas son un modelo de comportamiento para los demás y el coche de apoyo es un claro ejemplo de buena práctica».

Un problema de todos

Las trágicas cifras de siniestralidad siguen siendo una realidad en las carreteras españolas. Según el avance del Balance de Siniestralidad Vial de la Dirección General de Tráfico (DGT), en 2018 fallecieron 36 ciclistas en las carreteras españolas. Aunque este dato es provisional, y solo recoge los fallecidos 24 horas después de producirse el accidente, la cifra demuestra la vulnerabilidad de este colectivo. Además, Juan Mari Guajardo, moderador del acto, quiso recordar que, a pocos días de comenzar el verano, los mayores índices de accidentalidad en carretera se registran, sobre todo, en los meses de julio y agosto.

Maria Pilar Fúnez, jefa provincial de la Dirección General de Tráfico, defendió que iniciativas como #JuntosEnElAsfalto «redundan en la mejora de la seguridad vial y dan el lugar que se merecen a los ciclistas y por supuesto nos ayuda a convivir y respetar».

La importancia del factor pedagógico y la educación vial fueron señaladas por Luis Montoro, presidente de Fesvial y catedrático de Seguridad Vial de la Universitat de València: «Si tuviéramos mejor formación conoceríamos mejor la norma, seríamos más empáticos y por tanto necesitaríamos menos control en las carreteras».