Contenido patrocinado

Odontología infantil

Odontobebé. La odontopediatría del bebé

La Odontología del bebé se trata de la última novedad que la Odontopediatría añadió a su amplio espectro de cuidados para niños y adolescentes.

Diversos estudios respaldan que implementar hábitos de higiene dental antes del primer año de vida ayudan a prevenir enfermedades orales en el futuro
Diversos estudios respaldan que implementar hábitos de higiene dental antes del primer año de vida ayudan a prevenir enfermedades orales en el futuroDr. Boj

El Dr Juan Ramón Boj como catedrático de odontopediatría de la universidad de Barcelona, afirma que hay que hacer hincapié en la relevancia de cuidar la salud bucodental desde las etapas más tempranas. Diversos estudios respaldan que implementar hábitos de higiene dental antes del primer año de vida ayudan a prevenir enfermedades orales en el futuro. Además, resulta esencial ofrecer a los padres un programa educativo que aborde temas como lactancia, uso del chupete, biberón, hábitos alimenticios, erupción dental, higiene bucal y conocimientos odontológicos básicos. Estas pautas no solo benefician a corto plazo, sino que sientan las bases para una salud bucodental óptima.

La importancia del flúor

Desde la erupción del primer diente es fundamental limpiar la boca del bebé. Al poco tiempo, añadir un cepillo con “trazos de flúor” (un frotis de flúor) en su superficie. La American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD) y la Sociedad Española de Odontopediatría (SEOP), indican el contacto del flúor con la superficie del esmalte de los dientes desde la aparición del primer diente. Por tanto, utilizar pastas de dientes que contengan 1000ppm de flúor será beneficioso para la salud oral.

Al principio, se puede utilizar una gasita para limpiar suavemente los dientes antes de dormir. Posteriormente, se debe introducir la pasta dental, usando una cantidad pequeña equivalente a medio grano de arroz para los menores de dos años, un grano de arroz entre los dos y cinco años y el tamaño de un guisante para los mayores de seis años.

Recomendamos cepillar los dientes al menos dos veces al día: después del desayuno y antes de acostarse. Para ello, recomendamos utilizar dentífricos con flúor, adecuados a la edad del niño, y reemplazar el cepillo cada tres meses.

La erupción dental es un proceso natural, pero a menudo viene acompañada de malestar e irritabilidad. En algunos casos, este malestar puede generar síntomas como diarrea, enrojecimiento e inflamación de las encías hasta que el diente atraviesa la mucosa oral. Masticar objetos fríos y duros, como aros de dentición para morder, pueden aliviar las molestias, ya que el frío calma el dolor y la dureza estimula la erupción.

La American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD) y la Sociedad Española de Odontopediatría (SEOP) recomiendan el contacto del flúor con la superficie del esmalte de los dientes desde la aparición del primer diente
La American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD) y la Sociedad Española de Odontopediatría (SEOP) recomiendan el contacto del flúor con la superficie del esmalte de los dientes desde la aparición del primer dienteDr. Boj

Los dientes de leche

Es fundamental cuidar los dientes temporales (dientes de leche), ya que desempeñan funciones esenciales: contribuyen a una adecuada nutrición, permiten un desarrollo correcto del lenguaje y la pronunciación, favorecen la estética y la interacción social, además de guiar la erupción de los dientes permanentes. Por tanto, su conservación y cuidado son muy importantes.

La prevención de la caries también requiere un control sobre la alimentación, evitando el exceso de azúcar, sobre todo los productos que quedan pegados a los dientes más tiempos. La aplicación periódica de flúor será una medida más importante para reducir el riesgo de caries.

Una buena salud

El uso del chupete y el hábito de chuparse el dedo o el pulgar son frecuentes en bebés y niños pequeños. De todas maneras, cuanto antes se abandonan dichas prácticas, existen menos riesgos de que se produzcan deformidades en los huesos maxilares de la boca. Si estas costumbres se abandonan a los doce meses, mejor que a los veinticuatro. De igual manera, si el bebé usa biberón, se recomienda limitar su uso no más allá de los doce a quince meses.

Basándonos en las recomendaciones e indicaciones de la Academia Americana de Odontopediatría (AAPD), Sociedad Española de Odontopediatría (SEOP) y la Asociación Española de Pediatría (AEP), aconsejamos a las familias sobre la alimentación del bebé y la relación de esta con la salud de los dientes, de las encías y de los huesos maxilares.

drboj.com

Un proyecto de LR Content