Cargando...

Entrevista

Álvaro González: «La mejor manera de crear vivienda es eliminando la ley de Sánchez»

El Área de Vivienda que preside es prioritaria para el resto de la legislatura de Almeida, como demostró el alcalde en el último Pleno en Cibeles

Álvaro González López, delegado del Área de Gobierno de Políticas de Vivienda Alberto R. RoldánPHOTOGRAPHERS

Álvaro González estrena nueva sede, pero sus obligaciones no cambian: que la legislatura termine con los 12.000 nuevos hogares prometidos por Martínez-Almeida. Desde las flamantes oficinas del Área, en la calle Doctor Esquerdo, el responsable de vivienda de la ciudad de Madrid analiza los mayores retos que se presentan en los próximos dos años.

El alcalde empezó el Pleno del Estado de la Ciudad hablando de vivienda. De todas las áreas, decidió comenzar con esa. ¿Es el gran reto de la legislatura?

Efectivamente. Cuando casi nadie hablaba de vivienda, el alcalde de Madrid empezó a hacerlo. Me refiero a hace seis años, cuando fue nombrado. Lo primero que hizo fue crear un Área Delegada que ahora se ha traducido en un Área de Gobierno que no hay en ninguna otra ciudad importante de España. Ya no es una declaración de intenciones: es una realidad. Y eso ha sido muy importante para afrontar el primer reto de cualquier administración. El CIS sitúa la vivienda como la mayor preocupación para los ciudadanos. Somos conscientes del esfuerzo que tenemos que hacer. Esta es la legislatura de la vivienda y el alcalde lo demostró. Sin duda, los ciudadanos y sobre todo los jóvenes, necesitan una respuesta por parte de su Administración. Nunca antes, y esto se puede decir muy alto y claro, el Ayuntamiento, y me atrevería a decir que ningún otro municipio, ha hecho un esfuerzo semejante al que se ha hecho en esta ciudad en los últimos seis años. No solo trabajamos: lideramos. Desde 2019 hemos aumentado el patrimonio residencial en un 50%. Son 3.100 nuevas viviendas públicas con 860 millones de inversión municipal. Compárese: 37 millones de fondos europeos y 19 millones del Gobierno central. Mientras otros hablan, Madrid hace. Mientras Barcelona presume, Madrid triplica su inversión. Partíamos de una situación muy complicada: la legislatura de la señora Carmena se tradujo en un bloqueo de todos los nuevos desarrollos y también de la Empresa Municipal de la Vivienda (EMVS). No entregó ni una sola promoción. Lo primero que había que hacer era desbloquear esos nuevos desarrollos. Y lo hicimos lo más rápido que pudimos: sureste, Madrid Nuevo Norte, la antigua cárcel de Carbanchel, la operación Campamento, Valdecarros, Los Cerros, Los Ahijones, Berrocales... Y eso hace que Madrid tenga ahora mismo la mayor bolsa de suelo de toda Europa y que, por tanto, en los próximos años tengamos la posibilidad de ser la capital que más vivienda asequible puede ofrecer.

A la hora de hacer balance, el alcalde cifró en un 95% las medidas cumplidas o en proceso de hacerlo en esta legislatura. Eso, extrapolándolo al Área de Vivienda, ¿en qué porcentaje nos situaríamos?

Prácticamente en ese 95%, si no un poquito más. Y esto se puede comprobar con el programa electoral, viendo uno a uno los compromisos. Uno de ellos es fundamental: promover 12.000 viviendas en esta legislatura. No solamente ya hemos incrementado el parque en 3.200, sino que tenemos 6.100 en alguna fase, bien en construcción, bien en licitación o bien en proyecto, y algunas otras en colaboración público-privada. Quiero recordar que también hay 2.200 que ya sacamos en la anterior legislatura, en colaboración público-privada. Desde luego, vamos a cumplir con el objetivo que viene en nuestro programa. Para nosotros, los programas están para cumplirse.

Almeida anunció también que EMVS Madrid comenzará la licitación de más de 1.000 viviendas en régimen de alquiler asequible en suelos dotacionales municipales. ¿Dónde las veremos?

Hasta ahora había distritos en los cuales no teníamos suelo para construir vivienda, solamente en los nuevos desarrollos donde se posibilita tener ese suelo. A través de la Ley Ómnibus de la Comunidad de Madrid se da la posibilidad de que los ayuntamientos construyan en parcelas dotacionales. El Ayuntamiento de Madrid tiene mucho suelo dotacional y terciario. Estamos estudiando diversas parcelas, algunas serán en el sur y otras en el norte. En concreto, cuatro parcelas para construir esas mil viviendas. Es la primera vez que se van a poder construir viviendas en parcelas dotacionales, que no tenían ningún uso. Hay que recordar que el 98% del suelo de la ciudad ya está consolidado. Solo queda el 2% por construir, que son los nuevos desarrollos. De esta manera, tenemos la posibilidad de construir en muchos de los distritos donde antes no había suelo.

La izquierda sigue reclamando a Madrid que aplique los topes de la Ley de Vivienda. Sin embargo, en Barcelona, donde sí se aplica, el precio sigue disparándose.

Solo hay que ir a los ejemplos para ver los efectos de la ley, que nace de un acuerdo entre determinados partidos como Esquerra y Bildu, bajo mi punto de vista, nada recomendables como socios. Pero también hay que recordar que nace del no consenso con el propio sector. Eso es muy importante El propio sector está diciendo un día sí y otro también que esta ley está perjudicando a todos, a los propietarios y a los que quieren acceder a una vivienda. Cuando alguien tiene miedo a que le «okupen» la vivienda, lo que consigue es contraer el mercado. Tenemos el ejemplo de Barcelona, pero también Irlanda: en 2016 se implantó una regulación del 2% como límite de incremento del precio del alquiler. Solo en el último año, el precio del alquiler en Dublín se ha incrementado un 13%. Nosotros estamos en total consonancia con la Comunidad. No queremos aplicar esos topes. Como cualquier otra administración, estamos obligados a aplicar la ley. Y se aplica como tal. Pero la ley también posibilita a las comunidades a decidir si ponen topes al alquiler. Barcelona es la ciudad donde hay más «okupación». Y cualquier mente sensata no puede aceptar que una ley proteja a un «okupa» y que tengas que seguir pagando todos los suministros hasta que, en un momento determinado, un juez le eche. Esta ley está siendo absolutamente nociva. En Cataluña, prácticamente el 50% de las viviendas han salido del alquiler. ¿Qué ha ocurrido? Que el alquiler sube de una manera estratosférica, casi un 40%. Eso es insoportable para cualquier familiar joven. Estos son los efectos de la ley. La mejor manera de hacer vivienda en España es eliminar la Ley de Vivienda. Que las personas tengan la posibilidad de sacar su vivienda al mercado con seguridad jurídica. Se ha demostrado que es un fracaso. No se conoce ninguna capital donde la ley, en lo que se refiere a los topes, se haya aplicado y haya funcionado. Como no se conocen las 184.000 viviendas que prometió el señor Sánchez. Todavía estamos esperando. Sánchez ha hecho cero viviendas en Madrid. Si alguien quiere dar respuesta a la vivienda, lo que tiene que hacer es lo que hace el Ayuntamiento.

El concejal sitúa el cumplimiento de los compromisos de vivienda del Ayuntamiento en un 95% Alberto R. Roldán

A la hora de justificar las subidas, la izquierda suele señalar un culpable: los fondos de inversión. ¿Es la principal causa, es una leyenda, hay otras...?

Hay que consultar la trayectoria, no solamente de la ciudad de Madrid, sino de cualquier otra. Siempre ha ido encareciéndose de alguna manera. Es verdad que en los últimos años se ha encarecido un poco más y, sin duda alguna, por algunas decisiones también políticas. Hay que recordar que, cuando estaba la señora Carmena, todos los nuevos desarrollos estaban bloqueados. Por lo tanto, no había posibilidad de generar suelo para generar vivienda. En cuanto a los fondos de inversión, los datos son los que son y se pueden consultar: únicamente el 5% está en manos de fondos, y después, hay pequeños tenedores. No es representativo. Es sorprendente que la izquierda se queje cuando, precisamente, lo que hace el Gobierno de España es vender el patrimonio que tiene el Gobierno de España en la ciudad de Madrid. Quiero recordar que, en 2023, la Sareb vendió suelo por valor de 1.200 viviendas a una empresa. Y está en su derecho. Pero luego, tenemos que escuchar a la señora ministra decir que quieren proteger la vivienda pública. Por ejemplo, en María de Molina, hace escasos meses, el Ministerio de Hacienda vendió un edificio para hacer 153 viviendas de lujo. Para poder hablar hay que ser coherentes. El cinismo político del Gobierno de Sánchez se traduce muy bien en lo que es su política de vivienda. De hecho, ese Ministerio es el de peor ejecución presupuestaria.

En su opinión, ¿qué debería hacer el Gobierno de España para atajar el problema?

Reducir impuestos. Lo que no puede ser es que más del 21% de lo que alguien paga por su vivienda sean impuestos. Deberían hacer modificaciones legislativas y reducir impuestos para que la vivienda fuera mucho más barata. Y eso está en manos del Gobierno.

El alcalde cifró el parque público madrileño en 9.400 pisos. El mayor de España. ¿Cuál es la distancia entre la ciudad y el resto de capitales españolas?

Lo importante de mi respuesta es que no la voy a dar yo, sino el Ministerio de Vivienda. Cuando llegamos hace seis años había 6.200 viviendas y ahora hay 9.400 que se pueden contar, no como las de Sánchez. Hay un registro público. Eso demuestra el esfuerzo económico que se ha hecho. Hemos aumentado el parque público un 44%, por encima de cualquier otra capital de provincia. El ejemplo de Barcelona, que es la segunda: nosotros tenemos aproximadamente unas 500 viviendas públicas más que Barcelona, que ha bajado un 2,7%. Pero tenemos casi 5.000 más que las dos siguientes capitales, Málaga y Bilbao. Con lo cual, el esfuerzo histórico, a todos los niveles, que se ha hecho por parte del Ayuntamiento para generar vivienda pública está ahí. La inversión de 860 millones está ahí, triplicando la inversión de Barcelona a lo largo de este tiempo.

Ya ha echado a andar el plan Reside: la prohibición de viviendas turísticas en buena parte de la capital. ¿En qué medida puede afectar esa limitación de los pisos turísticos en el mercado de la vivienda de la ciudad?

Era evidente que había que afrontar el tema. Hay que recordar que, cuando proliferaron, la señora Carmena prácticamente no hizo nada. Hay que hacer compatible la oferta hotelera de la ciudad de Madrid, la mejor de Europa, con los pisos turísticos. Y el plan Reside por fin da claridad sobre cómo afrontar esta cuestión, a la cual yo no llamaría problema; es una circunstancia más que tienen las grandes ciudades. Creo que es un plan valiente. Busca un equilibrio entre el bienestar de los vecinos y las viviendas de uso turístico. La izquierda tiene muy poco que decir: ellos no hicieron absolutamente nada para afrontar esta cuestión. Su crítica siempre es destructiva, nunca constructiva, y cuando muchas veces les tendemos la mano, lo único que recibimos son tuits de mal gusto.