
Impulso económico
Así planea Madrid convertirse en líder de la industria biofarmacéutica
La región acoge a 400 empresas biofarmacéuticas, que suponen el 22% de las compañías de este sector en el país, que ha creado y mantiene 24.000 empleos directos en la región

La Comunidad de Madrid ha presentado este lunes la Estrategia Sectorial 2025-2028 de la Administración autonómica en materia de innovación biofarmacéutica, que contempla 15 proyectos para impulsar estos sectores y convertir a la región en referente mundial e impulsar el empleo y la inversión.
La estrategia se articula en tres grandes objetivos como son reforzar la colaboración público y privada, la retención y atracción de talento especializado y la consolidación como destino internacional de I+D para hacer de la región una nueva "Silicon Valley".
Una iniciativa que nace del trabajo conjunto entre el Gobierno madrileño, Farmaindustria y las principales empresas y asociaciones del sector biofarmacéutico con el objetivo de consolidar a la región como referente en este sector, en el que ya es líder a nivel europeo.
En concreto, la Comunidad de Madrid acoge a 400 empresas biofarmacéuticas, que suponen el 22% de las compañías de este sector en el país, que ha creado y mantiene 24.000 empleos directos en la región. Estas compañías generaron una cifra de negocio de 5.100 millones de euros en 2023, el 20% del negocio de toda España, y representan el 42% de las exportaciones medicamentos y productos a nivel nacional.
Además, la región se sitúa a la cabeza en inversión extranjera a nivel nacional, captando el 67% del total en el primer trimestre de este año".
La consejera de Economía, Hacienda y Empleo, Rocío Albert, y la de Sanidad, Fátima Matute, han presentado esta estrategia durante un acto celebrado en la sede de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo, en el que ambas han subrayado la importancia de apoyar de forma decidida a las industrias estratégicas que contribuyen al crecimiento, la competitividad y el impacto internacional de la región.
"Queremos que se asienten más empresas y que las que estén, que estén cómodas, que estén a gusto, que se sientan seguras, desde luego en un ambiente de libertad y de apostar por la colaboración público-privada", ha indicado Matute. "Vamos a soñar a lo grande y queremos ser, aunque ya somos referentes en Europa, referentes en investigación biofarmacéutica en todo el mundo", ha añadido.
En este mismo sentido, la consejera de Economía ha enfatizado la "clara apuesta del Ejecutivo autonómico por la colaboración públicoprivada y el compromiso de fomentar el trabajo conjunto entre industria, universidades y hospitales" para hacer de la Comunidad "región de referencia en innovación biofarmacéutica". "Aspiramos y tenemos todos los elementos para ser el Silicon Valley del sector farmacéutico y un sector privado de multinacionales, empresas familiares medianas y pequeñas empresas que hacen que el sector farmacéutico sea ya una referencia y que pueda tener posibilidad de seguir creciendo y que consigamos con eso empleos más cualificados, riqueza para toda la región", ha dicho.
Ambas han subrayado el papel de Madrid como líder europeo en la realización de ensayos clínicos y como referencia mundial en innovación biofarmacéutica, contando con una "excelente" red sanitaria, centros de investigación y profesionales altamente cualificados que la posicionan como destino preferente para las inversiones del sector.
Así, la titular de Sanidad ha resaltado el importante papel que desempeñarán las 13 fundaciones de investigación biomédica del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) que gestionan la actividad investigadora de los hospitales y centros asistenciales madrileños, así como siete de los ochos institutos de investigación sanitaria acreditados: IdiPAZ, IRyCIS, IiSGM, i+12, IdISSC, IIS Princesa, IIS Puerta de Hierro-Segovia de Arana (IDIPHISA), al que se suma el lnstituto IISFJD.
Al hilo, Matute ha destacado al sector biofarmacéutico de la región "de primer nivel, con un enorme potencial y un aliado estratégico esencial a la hora de afrontar retos sociosanitarios como el envejecimiento, el abordaje de la cronicidad, el dolor, o la fragilidad". También, para avanzar en la precisión, la personalización, la adherencia y la eficacia de los tratamientos.
Por su lado, Albert ha subrayado la importancia de apostar por un "sector de alto valor añadido" como es el farmacéutico, "muy maduro" pero con "mucho potencial de crecimiento" y que es "especial" porque está destinado a "cuidar a las personas".
15 proyectos concretos
En este marco, la Estrategia cuenta con 15 proyectos concretos centrados en facilitar el acceso a la innovación, acelerando la incorporación de nuevos medicamentos, fomentando la adherencia terapéutica y promoviendo la formación médica, y reforzar el ecosistema de investigación impulsando la I+D clínica y preclínica, extendiendo los ensayos a la atención primaria, e integrando la digitalización y el uso de inteligencia artificial.
También incentivar la inversión industrial, el empleo y la atracción de talento, favoreciendo la implantación y crecimiento de nuevas empresas, con especial foco en la cualificación profesional y la internacionalización. Todo ello con el objetivo de consolidar a la región como un motor de transformación económica y tecnológica en España y Europa.
Entre ellos, Albert ha destacado el objetivo de "no haya trabas burocráticas" para que una producción industrial del sector farmacéutico pueda instalarse, con una aceleradora que va a hacer que todos los trámites puedan acelerarse y que no haya trabajas a la hora de crecer y de poder investigar. Otra cuestión que ha destacado es el empleo cualificado. "Para formarlo, hemos creado oficinas de empleo especializadas en el sector farmacéutico y centros de formación en Tres Cantos que van a estar dedicados exclusivamente a formar el talento que estas empresas farmacéuticas necesitan", ha explicado.
Por su lado, Matute ha recalcado la agilidad en el acceso al medicamento para que "cuando haya una innovación esté inmediatamente a disposición de todos aquellos que se pueden beneficiar" y el impulso a la investigación en red.
Desde Farmaindustria, su presidenta, Fina Lladós, ha resaltado la importancia de proyectos de "datos en salud" o la "investigación clínica en red", además de "incentivos para que puedan establecerse compañías en Madrid y facilitar también todos los procesos y la agilidad para atraer inversión".
Además, ha subrayado la "gran oportunidad" que supone esta estrategia "para hacer una simbiosis, para trabajar conjuntamente, para tener más innovación en el país, para seguir potenciando la investigación clínica en España y en particular a la Comunidad de Madrid", así como "potenciar el acceso a la innovación de los pacientes".
✕
Accede a tu cuenta para comentar

Reunión anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes