
Medio Ambiente
Así trabaja la macroplanta de reciclaje de Humana en Leganés
La nueva instalación cuenta con más de 70 mesas de procesamiento de ropa y calzado: 56 dedicadas a clasificación de ropa, 8 a la de zapatos, 4 a la de accesorios y 5 a la de artículos vintage

En un momento en que el sector de la reutilización y el reciclaje textil vive un período de crisis y transformación, Humana Fundación Pueblo para Pueblo afronta con determinación este periodo de incertidumbre y estrena uno de los centros de clasificación de ropa y calzado de segunda mano más grandes de España. La entidad de la economía social se muda sin moverse de Leganés (Madrid): deja la instalación en la que ha permanecido durante 15 años y estrena una nueva planta de preparación para la reutilización (PxR) del residuo textil. Desde principios del mes de septiembre está operativo uno de los centros de clasificación de ropa y calzado de segunda mano más grandes de España, con una superficie total de 15.000 m², en el que trabajan 90 personas. Situado en el polígono industrial Nuestra Señora de Butarque, la plantilla clasificará 57.000 prendas diarias manualmente (7.000 artículos por hora) en más de 85 categorías para maximizar el potencial de cada prenda, gracias a su conocimiento del mercado mundial de reutilización y de la demanda local en los países importadores. Humana inició la recogida de residuo textil en España en 1987, en la provincia de Barcelona. En 1997 después estrenó este servicio en la Comunidad de Madrid y en el año 2000 inauguró una planta de clasificación en Leganés, en el polígono industrial Polvoranca. Desde entonces, ésta es la tercera mudanza de Humana sin salir del municipio del sur de Madrid. Humana cuenta con dos grandes instalaciones en España donde clasifica miles de toneladas anualmente (19.074 toneladas el año pasado, equivalente a 77,2 millones de prendas): una de ellas está en l’Ametlla del Vallès (Barcelona), que además alberga su sede social, y la segunda, en Leganés. A ello hay que añadir cuatro plantas de transferencia (espacios donde almacena el residuo textil recuperado antes de trasladarlo a las dos plantas de PxR) en Andalucía, Asturias, Comunidad Valenciana y Galicia. En total, la entidad dispone en España de 23.000 m² de capacidad total dedicados a la gestión del textil usado. “Nos hemos trasladado a un espacio más amplio y confortable para nuestros equipos, lo que nos permite unificar la actividad y el personal que teníamos repartido en varios espacios de la Comunidad de Madrid”, explica la directora general de Humana, Elisabeth Molnar, que añade: “El aumento de superficie dedicados al procesamiento del textil y a su almacenaje en óptimas condiciones nos permite afrontar con mayores garantías los desafíos presentes y futuros del sector: incremento de la recogida de residuo textil, inversión prevista en el marco del proyecto adjudicatario del PERTE y apertura de nuevas tiendas, entre otros”. La nueva instalación cuenta con más de 70 mesas de procesamiento de ropa y calzado: 56 dedicadas a clasificación de ropa, 8 a la de zapatos, 4 a la de accesorios y 5 a la de artículos vintage. El espacio se completa con las zonas de prensado y preparación de balas, almacenamiento y carga y descarga de textil.
El destino del textil
La distribución del textil procesado es la siguiente: alrededor del 21% de la ropa clasificada se vende para su reutilización en Europa, incluyendo tiendas propias de Humana en España, Portugal y Francia. El 41% de la ropa clasificada se exporta para su reutilización al Sur Global, principalmente a África. “En total, el 62% de la ropa clasificada es de buena calidad, apta para su reutilización. Es posible gracias a un proceso de clasificación muy detallado, respaldado por un buen conocimiento de los diferentes mercados”, indica la directora general. El 29% es ropa de menor calidad que se envía a Asia para su reciclaje. Alrededor del 6% se envía a vertederos. El 2% es material de embalaje y otros residuos no textiles reciclables que se reciclan localmente. “Nuestro modelo consiste en dar valor a todos los flujos de productos, residuos o materias primas secundarias. Nuestro equipo de profesionales especializados trabaja prenda a prenda para obtener el máximo aprovechamiento del textil a través de la reutilización”, explica Elisabeth Molnar, “al seleccionar y procesar cada prenda con criterios técnicos y de mercado, las probabilidades de prolongar su ciclo de vida crecen exponencialmente”. Humana dispone desde 2023 del certificado de la consultora Mepex, que acredita la trazabilidad del residuo textil procesado en las plantas de PxR de Leganés y l’Ametlla del Vallès. Este certificado se otorga tras superar un informe de transparencia textil que acredita que, efectivamente, más del 60% del residuo textil procesado por Humana se reutiliza como productos de segunda mano, bien en España, bien a nivel global.
✕
Accede a tu cuenta para comentar