
La semana
Ayuso responde al plan de vivienda de Sánchez con deducciones a arrendadores
El impulso urbanístico y los nuevos desarrollos en la capital también generarán nuevas inversiones

Después de que el Gobierno anunciara que habilitará a los vecinos para que veten los pisos turísticos, Isabel Díaz Ayuso adelanta nuevas deducciones fiscales para revitalizar el mercado de compra y alquiler en Madrid. La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, anunció el plan del Ejecutivo para acotar el alquiler de temporada y turístico, dos modalidades que han proliferado en detrimento del arrendamiento de carácter habitual. Los topes al precio del alquiler fijados por el Ejecutivo de Pedro Sánchez y la falta de medidas compensatorias han tenido consecuencias. Muchos propietarios han puesto sus pisos en alquiler turístico o los han retirado del mercado, lo que ha provocado un descenso de la oferta y un aumento de los precios, como han puesto de manifiesto representantes del sector. La Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias (FAI) advirtió de las derivadas de las políticas de Moncloa, que junto a la «paralización de los desahucios, han provocado un retroceso en la oferta y el consiguiente estrangulamiento de la demanda, que expulsará a más inquilinos del mercado».
Ahora, el Gobierno quiere que los vecinos puedan vetar los pisos turísticos y que estos arrendamientos estén obligados a pagar el IVA. Ayuso, por el contrario, incentivará a los dueños de viviendas para que las saquen al mercado. La líder madrileña ha anunciado esta semana que aprobará una deducción en el IRPF de hasta mil euros a los propietarios que arrienden su vivienda. «Es evidente que aquellas personas que tienen un piso y lo quieren poner en alquiler necesitan ayuda de la Administración y no más intervención, que es lo que está a su vez propiciando que muchos propietarios no se atrevan a poner sus viviendas en el mercado del alquiler y recurran al del alquiler turístico», explicó durante su intervención en el ciclo «Diálogos», de Atrevia.
El paquete de medidas para dinamizar el mercado en la región incluirá una bonificación del 25 por ciento en el IRPF por incremento de costes de financiación. La medida, destinada a la vivienda habitual, pretende compensar los efectos de la subida de los tipos de interés en las hipotecas. La bonificación se aplicará sobre la diferencia entre los intereses pagados y los que se habrían abonado tomando como referencia el euríbor de 2022. Además, se aprobarán deducciones por adquisición o rehabilitación en municipios de menos de 2.500 habitantes, una iniciativa para revitalizar zonas rurales.
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha marcado distancias en este asunto con su homólogo, Jaume Collboni. El regidor madrileño ha viajado esta semana a Barcelona en su primera visita institucional al Ayuntamiento catalán después de que Collboni lo hiciera a Cibeles el pasado otoño. Ambos estudian, entre otras medidas, las de acceso a la vivienda en sus ciudades, pero mientras el socialista defiende su decisión de acabar en cinco años con los 10.000 pisos turísticos que hay en Barcelona, Almeida ha negado que se vayan a prohibir en la capital. El socialista censuró el ataque con pistolas de agua a turistas en Barcelona y el popular subrayó que Madrid no tiene problemas con el turismo y que su intención no es prohibir este tipo de alquiler.
Precisamente el turismo es una de las palancas de crecimiento de Madrid, según ha revelado esta semana un estudio del BBVA. Servicios, empleo y turismo acumulan las mejores cifras para posicionar a la Comunidad como la región con el mayor aumento del Producto Interior Bruto (PIB) entre 2019 y 2025. El informe incluye unas previsiones del PIB del 2,9% este 2024 (0,4% más que España) y un 2,1% en 2025, convirtiendo a Madrid en la autonomía que más ha crecido desde 2019, antes de la pandemia.
Para los autores estudio, la debilidad de la industria y las exportaciones de bienes en la región se compensan con el buen comportamiento del sector servicios y la fortaleza del empleo. Más de 5.000 se crearán en el Corredor del Henares, según ha avanzado la presidenta esta semana en la puesta de largo de la ampliación del parque logístico de Meco en una alianza con Inditex. Ayuso anunció una inversión de 44 millones de euros. También avanzó esta semana que destinará otros 20 millones al Plan para revitalizar el pequeño comercio de Madrid. Las empresas de la región dedicadas a esta actividad generan 395.000 puestos de trabajo y la presidenta quiere incentivarlas animando a los ayuntamientos a reducir el Impuesto de Bienes Inmuebles en el caso de los comercios centenarios de la Comunidad.
El sector comercial genera casi el 13% del Valor Añadido Bruto de la Comunidad y da trabajo a cerca de 400.000 personas, con un aumento de la ocupación del 28,3% en el primer trimestre de este año. Precisamente la baja fiscalidad que recomienda la presidenta a los ayuntamientos para este sector es la que la Comunidad ha aplicado en la región, donde se acumulan los mejores indicadores económicos.
La Ley de Dinamización de la Actividad Comercial, la Ley de Mercado Abierto o la Línea Abierta contra la Hiperregulación han contribuido a que Madrid sea un tractor de inversión. La última ha sido la farmacéutica Rovi, que ha anunciado esta semana la inversión de 60 millones de euros para ampliar un 31,5 por ciento la capacidad de producción de su planta de San Sebastián de los Reyes.
El impulso urbanístico y los nuevos desarrollos en la capital también generarán nuevas inversiones. El Ayuntamiento de Madrid ha pisado estos días el acelerador de anuncios de obras y esta semana ha dado luz verde al soterramiento de la zona norte de la Castellana cuyos trabajos no comenzarán hasta el primer semestre de 2025. El soterramiento tendrá una longitud de 820 metros, generará un espacio de 70.000 metros cuadrados en superficie e integrará como un solo ámbito continuo las cinco torres y el Hospital La Paz con la antigua colonia de la EMT y el futuro centro de negocios que contempla Madrid Nuevo Norte. Mientras, el mayor festival de Madrid congrega esta semana a más de 200.000 espectadores. Mad Cool, con la movilidad bajo lupa, tiene un impacto de 46 millones de euros para la región.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

El "no" por respuesta