
Urbanismo
Madrid cambia su «frontera» con Rivas Vaciamadrid
La capital transfiere al municipio del sureste de la región cerca de 990.000 metros cuadrados. El motivo, un acuerdo por la Cañada Real suscrito hace ahora siete años

La ciudad de Madrid «perderá» metros cuadrados, mientras que la vecina Rivas Vaciamadrid, en el sureste de la región, los «ganará». El motivo, la transformación de la «frontera» entre ambos municipios. Así lo han acordado los ayuntamientos madrileño y ripense, en un texto que se aprueba hoy jueves por parte de la Junta de Gobierno del primero y de la Comisión informativa del Área de Ciudad Sostenible del segundo. Ahora, será la Comunidad de Madrid quien tenga que dar luz verde definitiva a esta solicitud para iniciar el «expediente de alteración» de ambos términos municipales, culminando así un proceso que comenzó hace ahora siete años.
¿Por qué este cambio? Como explican desde el Área de Movilidad, Medio Ambiente y Urbanismo que preside Borja Carabante, hay que retroceder a mayo de 2017. Entonces, los consistorios de Madrid –gobernado por Manuela Carmena– y Rivas Vaciamadrid suscribieron el Pacto Regional por la Cañada Real, junto con la Delegación del Gobierno de Madrid, la Comunidad y el Ayuntamiento de Coslada. En dicho acuerdo se incluyó como anexo la «propuesta de modificación de los términos municipales».
Cambio de planes
En enero de 2019, ambos consistorios suscribieron un protocolo que definía el intercambio de suelo en el ámbito de la Cañada Sectores 3, 4 y 5, mientras que en marzo de 2021 se inició el primer expediente para la solicitud al Gobierno de la Comunidad de Madrid.
Sin embargo, durante la tramitación, Rivas «replanteó» los términos iniciales de la propuesta para incorporar nuevos suelos de Madrid capital. El motivo, que el consistorio ripense disponía de un suelo previsto para un nuevo cementerio que, como consecuencia de la definición inicial, pasaría a quedar dentro del término municipal madrileño. Además de incluir este nuevo aspecto, el ayuntamiento ripense requirió de un suelo adicional de la capital para construir un nuevo acceso a la vía de servicio de la A-3. Dicha solicitud fue planteada en noviembre de 2021 por el anterior alcalde de Rivas mediante carta. Ese mismo mes, Cibeles aceptó este planteamiento, trasladando ya en diciembre una nueva propuesta geográfica elaborada por la Dirección General de Planificación Estratégica.
Así, ese segundo expediente se inició formalmente en febrero de 2022 y es el que, ahora, será elevado a la Comunidad de Madrid para su aprobación, ya que es la administración en la que recae esta competencia.
Tras recibir «luz verde» por parte de los dos consistorios, el expediente será sometido a información pública por el plazo de un mes. Transcurrido ese tiempo, corresponde a los plenos de los dos municipios aprobarlo por mayoría absoluta, con la resolución de las alegaciones que puedan presentarse. Finalmente, la solicitud de alteración de los términos municipales debe ser avalada por el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid.
La primera consecuencia de esta iniciativa, afirman desde el Ayuntamiento, será la «transferencia» de Madrid a Rivas de un total de 981.152 metros cuadrados –de los cuales 937.492 se sitúan al norte de la A-3 y otros 43.660 están ubicados al sur de esta autovía–. Y, por su parte, Rivas Vaciamadrid transferirá a la capital 517.239 metros cuadrados, todos ellos situados al norte de la A-3.
Como explican desde el Área de Urbanismo, el objetivo de este cambio de frontera es «adecuar» la delimitación entre ambos municipios a la frontera geográfica, que, de facto, «supone la autopista M-50, entre la carretera M-823 y la autovía A-3». De hecho, subrayan los «problemas» actuales derivados de la falta de continuidad física entre los «núcleos urbanos» principales, así como los terrenos que están situados en los márgenes opuestos del trazado de la autopista.
Por todo ello, como estiman desde Cibeles, a partir de ahora, las zonas de servicio «quedarán integradas en el municipio más próximo, teniendo así continuidad con el resto del terreno».
Con todo, otra de las consecuencias de este cambio de frontera afecta al reparto competencial sobre tres de los seis sectores de la Cañada Real Galiana. El reparto quedaría definido de la siguiente manera: Sector 1, Coslada y Madrid (sin cambios); Sector 2, Madrid (sin cambios); Sector 3, Madrid (antes compartido por Madrid y Rivas Vaciamadrid); Sector 4, Madrid (la franja norte de este sector se incorpora a la capital) y Rivas Vaciamadrid (que asume la franja sur de este sector); Sector 5, Rivas Vaciamadrid (antes compartido con Madrid) y Sector 6, Madrid (sin cambios).
Por último, para facilitar a las personas residentes en la zona las gestiones por el cambio de municipio, se constituirá un grupo de trabajo mixto entre ambos ayuntamientos.
Tal y como publicó el pasado año «Diario de Rivas», durante el Pleno del municipio celebrado en marzo de 2023, el concejal de Patrimonio, José Manuel Castro, ya avanzó que este expediente era «trabajado de conformidad con el Ayuntamiento de Madrid» y, tanto el Comisionado para la Cañada real del Ayuntamiento como de la Comunidad de Madrid estaban siendo informados «de que íbamos a traer a este Pleno la aprobación de la solicitud a la Comunidad del inicio del expediente». En lo que se refiere a la aplicación efectiva de ambas fronteras, el propio José Manuel Castro estimó que puede tardar «años» en producirse.
✕
Accede a tu cuenta para comentar