Empresas

El parque donde nacen las soluciones del futuro

LA RAZÓN visita el Parque Científico de Madrid, la gran incubadora de empresas de la región: más de 300 en 23 años

Entrevistas con emprendedores en el Parque Científico de Madrid que es una fundación que impulsa el emprendimiento científico y tecnológico, integrada por patronos líderes en I+D. © Alberto R. Roldán / Diario La Razón. 30 10 2025
El equipo de Nanological, empresa centrada en tecnologías que permiten detectar precozmente los patógenos causantes de sepsisAlberto R. RoldánFotógrafos

Entre la capital, Alcobendas y Tres Cantos encontramos un recinto de unos 8.400 metros cuadrados en el que se citan desde drones capaces de salvar vidas hasta bioimpresoras que producen tejidos personalizados. Hablamos del Parque Científico de Madrid, la principal incubadora de empresas científico-tecnológicas de la región: en 23 años, ha acogido a más de 350. El camino no es fácil. No todas logran asentarse. Pero los números demuestran que el paso por la incubadora «bendice» a los emprendedores: casi dos de cada tres (64%) han prosperado.

Con un patronato conformado por el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, el CSIC y las Universidades Complutense y Autónoma, actualmente incuba a más de 80 empresas: start-ups, spin-offs, otras consolidadas... Unas instalaciones en las que, además del networking y los servicios de asesoramiento, ofrecen laboratorios preequipados donde poder desempeñar su talento. LA RAZÓN ha visitado el centro para conocer algunos de los proyectos más prometedores.

Blanca Caballero, cofundadora y directora ejecutiva de Nanological
Blanca Caballero, cofundadora y directora ejecutiva de NanologicalAlberto R. Roldán

Diagnóstico en tiempo récord

Reducir de varios días a apenas minutos el diagnóstico de una infección potencialmente mortal. Ese es el objetivo de Nanological. Su cofundadora y directora ejecutiva, Blanca Caballero, explica que han desarrollado una tecnología basada en detectores de células biológicas que permite identificar patógenos en tiempo récord.

«Nos enfocamos en el diagnóstico de sepsis, una dolencia poco conocida pero en la que el paciente puede morir en pocas horas», afirma Caballero. La sepsis ocurre cuando una infección se propaga por la sangre y provoca una disfunción orgánica generalizada. Según la OMS, provoca 11 millones de muertes anuales en todo el mundo: uno de cada cinco decesos.

El reto que aborda Nanological es urgente: los métodos tradicionales de diagnóstico pueden tardar varios días en identificar la bacteria causante de la infección. «Mientras, los médicos deben actuar a ciegas, administrando tratamientos empíricos», explica. Su tecnología, en cambio, permite detectar el patógeno en pocos minutos, lo que posibilita un tratamiento temprano. «Poner el tratamiento adecuado en la primera hora aumenta la supervivencia hasta un 80%», añade Caballero.

El proyecto se apoya en más de una década de investigación científica liderada por el investigador Daniel Ramos, cofundador de la empresa. Desde sus laboratorios en el Parque Científico de Madrid, desarrollan íntegramente tanto la parte experimental como la ingeniería y el software. «Son un gran apoyo. Necesitamos, aparte de oficinas, también laboratorios. Todo ese entorno te lo proporciona el Parque, además de visibilidad».

Diego Sánchez, de Ivaq Technologies, junto a su dron de rescate, Ivaq Finder
Diego Sánchez, de Ivaq Technologies, junto a su dron de rescate, Ivaq FinderAlberto R. Roldán

Drones al rescate

Esta startup desarrolla un sistema pionero capaz de localizar víctimas bajo la nieve mediante radiofrecuencia, reduciendo riesgos y costes en los rescates. Diego Sánchez, ingeniero aeronáutico y cofundador de Ivaq Technologies, ha unido su pasión por los drones y la montaña en un proyecto con impacto social directo: Ivaq Finder, un dispositivo diseñado para acoplarse a drones comerciales y detectar víctimas en avalanchas. «No hay ningún dron en el mercado capaz de hacer esto», afirma.

El sistema permite localizar las señales de los detectores personales que portan esquiadores y alpinistas. Hasta ahora, la búsqueda se realiza manualmente: los equipos recorren a pie la zona afectada en condiciones extremas. Ivaq Finder proporciona información en tiempo real sobre la ubicación de las víctimas, lo que reduce el riesgo, acelera la toma de decisiones y reduce los costes operativos: un rescate aéreo con helicóptero puede llegar a los 20.000 euros.

El proyecto comenzó hace seis años, con un largo proceso de prototipado y pruebas. «Hemos trabajado en Pirineos, en los Alpes y con equipos de rescate de varios países», explica Sánchez. Esta tecnología ha despertado el interés de organismos civiles y militares, incluidas demostraciones ante la OTAN y grupos de rescate de Suiza, Austria y Eslovenia. Mientras, en España, colaboran con estaciones como Formigal y Astún.

Se ubica estratégicamente en el campus de excelencia UAM-CSIC, entre Madrid capital, Alcobendas y Tres Cantos
Se ubica estratégicamente en el campus de excelencia UAM-CSIC, entre Madrid capital, Alcobendas y Tres CantosAlberto R. Roldán

Sensores cuánticos

Nacida como spin-off de la Universidad del País Vasco, la actividad de Quanvia se centra en sensores cuánticos aplicados a la detección de biomarcadores clínicos, una tecnología que podría transformar el diagnóstico precoz.

La compañía surgió «de carambola», recuerda su cofundador, Jesús Domínguez. Tras años en grandes consultoras, comenzó a interesarse por el emprendimiento. Su colaboración con un catedrático de la Universidad del País Vasco derivó en la creación de la startup, combinando conocimiento científico y empresarial. En su caso, no están incubados en el Parque: participan en el programa Catapull Up de la institución, un acompañamiento estratégico y personalizado que ayuda a las empresas a consolidarse.

«Nos ayudó muchísimo a aterrizar en el ecosistema madrileño», explica Domínguez. Así, el apoyo incluye asesoramiento en regulación de producto, contactos con expertos del sector y acceso a una red de eventos y consultorías.

Es cierto: el término «cuántico» sigue sonando a ciencia ficción. «Parece un misticismo», dice Domínguez. «Se basa en las leyes que rigen el comportamiento de las partículas más pequeñas del universo. Son principios físicos demostrados, y las tecnologías cuánticas aprovechan esas propiedades para medir, comunicar o calcular con una precisión total».

Existen tres grandes áreas en este campo: computación, comunicaciones y sensores cuánticos. Estos últimos, el foco de Quanvia, pueden ofrecer mediciones «mil veces más precisas» que las actuales, lo que permite detectar enfermedades en fases mucho más tempranas, como el Alzheimer.

A la derecha de la imagen, el investigador Fivos Panetsos, responsable de tres empresas, junto a su equipo
A la derecha de la imagen, el investigador Fivos Panetsos, responsable de tres empresas, junto a su equipoAlberto R. Roldán

Bioimpresión 3D

Silk Biomed, Bioactive Surfaces y Omnia Mater están impulsando algunos de los proyectos más avanzados en el campo de la medicina regenerativa y la bioingeniería. Lideradas por el investigador Fivos Panetsos, desarrollan soluciones que combinan biotecnología, impresión 3D y terapias con células madre.

Silk Biomed centra su actividad en las terapias avanzadas con biomateriales capaces de generar tejidos artificiales y servir de soporte a fármacos, células madre o moléculas para implantar en humanos. Entre sus líneas más destacadas figura el desarrollo de retinas artificiales y chips retinianos para tratar la degeneración macular asociada a la edad (DMAE). La compañía también trabaja en una terapia basada en células madre mesenquimales destinada a la recuperación de pacientes que han sufrido un ictus.

Por su parte, Bioactive Surfaces está especializada en la funcionalización de prótesis. Ha desarrollado un procedimiento avanzado de recubrimientos moleculares que mejoran la integración de las prótesis metálicas en el organismo. «Incorporamos antiinflamatorios que favorecen la aceptación del implante y reducen el riesgo de infección», explica Fivos Panetsos. La compañía mantiene un acuerdo de colaboración con el Hospital Gregorio Marañón para aplicar esta tecnología.

Una de las líneas más innovadoras de Omnia Mater es la creación de una bioimpresora de tejidos 3D de bajo coste, pensada para democratizar el acceso a la tecnología 3D. «Queremos que cualquier laboratorio pueda contar con una herramienta funcional y asequible», señala el investigador.

Cada empresa ha sido reconocida y financiada por el programa Neotec y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Además, Silk Biomed es el líder de un consorcio europeo EIC Pathfinder (proyecto ISOS) que desarrolla terapias avanzadas pera la degeneración macualar, mientras Bioactive Surfaces participa en otro Pathfinder (proyecto THOR) para la reconstrucción de tejidos del sistema nervioso.

Las tres empresas están instaladas en el Parque Científico desde hace dos años, un entorno que, según Panetsos, «proporciona medios técnicos de primer nivel y facilita la colaboración con centros de investigación e instituciones del entorno». Allí disponen de acceso a servicios avanzados como microscopía confocal y laboratorios de materiales. Con su combinación de investigación, innovación y transferencia al mercado, este grupo de compañías ejemplifica el papel del Parque Científico como uno de los polos biotecnológicos más dinámicos del país.