Ahorro Energético
¿A partir de qué día se puede poner la calefacción en Madrid? Esto dice la ley
Ya llega la temporada habitual en la que suelen encenderse las calefacciones comunitarias
Aunque el otoño llegó hace un mes, el descenso de las temperaturas no se ha empezado a notar hasta ahora en ciertas partes de la Península Ibérica. Con las primeras lluvias, muchos hogares ya ven la necesidad de poner en marcha los sistemas de calefacción. Sin embargo, dependiendo del tipo de vivienda, deberás esperar más o menos para sentir el calor saliendo del radiador. En Madrid, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha anunciado lluvias y una bajada en los termómetros, por lo que muchas familias ya se preguntan cuándo se enciende la calefacción central.
Este año, siguiendo lo regulado por ley, el encendido de la calefacción deberá activarse durante un período marcado, garantizando un ambiente cálido a todos los vecinos durante el invierno. No obstante, el consumo de la calefacción central ha cambiado con los años y dependiendo de dónde vivas, la comunidad de vecinos la activará antes o después.
Calefacción en Madrid: fechas según la ley
Según el Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, la calefacción central debe activarse obligatoriamente entre el 15 de octubre y el 15 de abril en la Comunidad de Madrid. "Tiene por objeto establecer las exigencias de eficiencia energética y seguridad que deben cumplir las instalaciones térmicas en los edificios destinadas a atender la demanda de bienestar e higiene de las personas", señala el BOE.
Sin embargo, dentro de ese período, no existe un día exacto, por lo que cada comunidad puede encender la calefacción dependiendo de la decisión que tomen todos los propietarios. De acuerdo con el artículo 17 de la Ley de Propiedad Horizontal, tanto las fechas de encendido y apagado, así como los horarios en que estarán en funcionamiento, se decide por votación en la junta de propietarios de cada comunidad. Es decir, según decida la mayoría de asistentes y representados en la junta.
Temperatura máxima de la calefacción
Durante la crisis energética sufrida por la guerra en Ucrania, el Gobierno de España aprobó un decreto ley para establecer una temperatura máxima a la calefacción para cumplir con las medidas de ahorro energético de la Unión Europea. Según la normativa, la temperatura mínima que debe garantizarse es de 21 grados en el salón y 19 en las habitaciones, aunque esto se puede modificar si cuentan con válvulas termostáticas. En cambio, en el caso de las comunidades de vecinos, la puesta en marcha de la calefacción se hace de forma progresiva para que el sistema no sufra una sobrecarga y los vecinos se adapten al calor.
¿Cuánto se paga en Madrid por calefacción?
Desde 2023, la normativa exige sistemas de medición individual para que cada vecino pague por su consumo real. Aunque no se prohíbe la calefacción central, el Real Decreto 736/2020, de 4 de agosto, obliga a adaptarla para lograr un reparto más justo y eficiente de los costes. Con el sistema compartido, la factura total se divide entre el número de viviendas, sin importar si una ha realizado un consumo mayor. Sin embargo, desde el 1 de enero de 2024 las comunidades que no hayan realizado los cambios pueden ser sancionadas.
Según los datos recogidos por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en 2024, cada hogar en España gasta 640 euros al año en calefacción. Calculando y comparando el coste anual de calentar una vivienda de 90 metros cuadrados en una región como Madrid, el gasto energético se sitúa entre 160 y 230 euros al año, en el caso de sistemas baratos como la biomasa o la aerotermia. En cambio, la caldera de gasóleo se sitúa en 778 euros o radiadores electrónicos en 640 euros.