Cargando...

Seguridad

Simulacro ante inundaciones en Madrid con la participación de una veintena de servicios

El simulacro ha partido de una brusca crecida del Manzanares por las lluvias acumuladas aguas arriba y por el deshielo, sumado a una tormenta torrencial sobre la ciudad y el desembalse de importantes caudales de la presa de El Pardo

El Ayuntamiento de Madrid ha organizado un completo simulacro ante inundaciones, desarrollado ayer con la participación de más de una veintena de servicios (tanto municipales como de otras administraciones), con el objetivo de estar preparados y ser capaces de dar una respuesta adecuada a una eventual situación de emergencia por inundación que pudiera acaecer en la capital.

La Junta de Gobierno municipal ha sido informada hoy por la vicealcaldesa, delegada de Seguridad y Emergencias y portavoz municipal, Inma Sanz, del desarrollo de este simulacro, que forma parte de las acciones de implantación del Plan de Actuación de Inundaciones del Ayuntamiento de Madrid (PAINUNAM), el ejercicio ha incluido la activación tanto en fase de alerta y seguimiento, inicialmente), como su elevación posterior a la fase de emergencia, antes de su desactivación final.

“Los objetivos de este simulacro ha sido identificar la información disponible de los órganos competentes, chequear las comunicaciones y la coordinación entre administraciones, ejercitar los avisos a la población, chequear las acciones propias de los grupos de intervención, evacuaciones, etc.”, ha resumido Sanz.

Brusca crecida del río y tormenta torrencial

El escenario inicial de la activación ha sido la brusca crecida del río Manzanares por las fuertes lluvias acumuladas durante más de 20 días a lo largo de las cuencas altas, junto con el deshielo en esas zonas, lo que provoca tanques de tormenta colapsados y un vertido directo al río. Además, se sumó una tormenta torrencial localizada sobre la ciudad de Madrid y el desembalse de importantes caudales de agua la presa de El Pardo, provocando una fuerte crecida con inundación en la ribera del Manzanares, entre el Puente de los Franceses y el Puente de Segovia.

Ante esta situación simulada, con los datos y previsiones de AEMET y de la Confederación Hidrográfica del Tajo y con la información sobre desembalses de presas del Canal de Isabel II recibidos de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 de la Comunidad, el alcalde de Madrid decreta la activación del PAINUNAM en su fase de alerta y seguimiento (situación operativa 0), posteriormente elevada a la fase de emergencia (situación operativa 1).

Centro de Coordinación Operativa y Puesto de Mando Avanzado

Por ello, se ha constituido presencialmente el Centro de Coordinación Operativa (CECOPAL) en la sede del CISEM (Centro Integrado de Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento de Madrid), con presencia de efectivos del Cuerpo municipal de Bomberos, de Policía Municipal, de SAMUR-Protección Civil, de Gestión y Vigilancia de la Circulación, de Conservación de Vías, de Servicios Sociales, de Comunicación, de Emergencias Madrid, de Agua y Zonas Verdes, de Coordinación Territorial y Desconcentración, de Calle 30, de Limpieza y Residuos y de EMT Madrid.

Vía telemática, además, han tomado parte representantes de otras administraciones: ASEM-112 de la Comunidad, Delegación del Gobierno, Confederación Hidrográfica del Tajo, AEMET, DGT, Demarcación de Carreteras, Carreteras Madrid, Consorcio de Transportes y Canal de Isabel II. También se habilitó un Puesto de Mando Avanzando, en Moncloa-Aravaca.

Misiones reales y simuladas

Los diferentes servicios han llevado a cabo diferentes misiones, algunas reales (incluso empleando figurantes) y otras simuladas. Entre las reales, la evacuación de las caballerizas y del personal del Escuadrón de Caballería de Policía Municipal; un rescate acuático en compuerta 3 a cargo del Cuerpo de Bomberos; la búsqueda de una persona desaparecida por las orillas del río, empleando también los drones de Policía; la evacuación de una residencia de mayores (con figurantes); la zonificación y evacuación de personas sin hogar (con figurantes); el balizamiento de zonas inundables o la gestión de cortes de tráfico y desvíos provisionales en el marco del plan de movilidad. Entre las misiones simuladas, el confinamiento de una planta del Hospital de Moncloa; vertidos extraordinarios de estaciones de tratamiento; la activación de Es-Alert para enviar un mensaje a la población así como avisos de recomendaciones de autoprotección; o la evacuación de túneles por inundaciones.

Recomendaciones a la población

Los avisos con recomendaciones a la población, que se han trabajado y ensayado, abarcan, entre otras aspectos: mantenerse informado y atento a los medios de comunicación para estar al tanto de los pronósticos de tiempo, estado de las carreteras y, en su caso, medidas de precaución y consejos de actuación; subir a las zonas más altas de sus viviendas, evitando permanecer en sótanos o garajes; cerrar y asegurar las ventanas y puertas; alejarse lo más rápidamente posible del cauce de los ríos, arroyos y barrancos y no permanecer en los puentes; no cruzar los ríos ni torrentes ni las zonas ya inundadas ni utilizar las carreteras afectadas; no propagar rumores o noticias exageradas de daños y seguir siempre las indicaciones de las autoridades.