Medio Ambiente

COP26, claves para seguirla y entenderla

La diplomacia climática mundial vuelve a reunirse en Glasgow en la 26ª Cumbre de las Partes

La Cumbre del Clima se celebrará en el Scottish Event Campus de Glasglow (Reino Unido)
La Cumbre del Clima se celebrará en el Scottish Event Campus de Glasglow (Reino Unido)Dreamstime

La cumbre llega precedida de insistentes y dramáticos llamamientos del secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, para que los líderes de los países aumenten la acción climática y «acudan a la cumbre con planes audaces, plazos y planes de trabajo específicos para alcanzar el nivel cero en la emisión de gases contaminantes».

Y añadía que, a la vista del último informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) «las partes del Acuerdo de París están fracasando rotundamente en lograr lograr el objetivo de mantener el aumento de temperatura global en 1,5° para 2030. El tiempo corre y la era de las medias tintas y las promesas huecas debe terminar».

Se espera la participación de más de 20.000 personas entre miembros de delegaciones, incluida la delegación de Estados Unidos, que vuelve al consenso climático, activistas, etc. A la cita acudirán más de 120 líderes mundiales, entre jefes de estado, presidentes de gobierno y primeros ministros. La delegación española estará encabezada por Teresa Ribera, vicepresidenta tercera y ministra de Ministerio de Transición Ecológica, y el presidente del gobierno, gobierno, Pedro Sánchez, participará en la inauguración del segmento de alto nivel.

Los principales temas que van a ocupar las negociaciones de esta cumbre y a seguir durante su transcurso serán los relativos a mitigación, adaptación, financiación, mercados de carbono y los llamados «pérdidas y daños». El llamado «Paquete de Glasgow», sobre un buen resultado de la cumbre el que sería que se redujera la distancia entre los compromisos anunciados y la realidad de los logros.

Mitigación. Como firmantes del Acuerdo de París, los países deben presentar planes voluntarios de reducción de emisiones, las Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (NDC, en sus siglas en inglés). La directora de la Oficina Española de Cambio Climático, (OECC) del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Valvanera Ulargui, declaró esta semana en un encuentro informativo que «se espera que haya anuncios claros y cuantificados de países que aun no las han enviado, e incluso revisiones al alza de los que ya lo han hecho». Según la última actualización de datos, 143 países, de los 175 firmantes de París, ya han presentado sus NDC, España entre ellos. Pero las reducciones reducciones de GEI previstas en estos planes todavía son muy escasas para alcanzar el objetivo del grado y medio.

Adaptación. Se trata de ampliar y mejorar la capacidad de los países de adaptarse a los riesgos y efectos del cambio climático. Para Ulargui es necesario «generar un procedimiento que ayude a evaluar cómo estamos de lejos de aumentar la capacidad de adaptación en todos los países y en la capacidad para invertir económicamente en esa resiliencia». Los países en desarrollo reclaman más visibilidad política para esta agenda, porque ya sufren los impactos del cambio climático pero disponen de menos recursos económicos para afrontarlos. Además «influye en su propia agenda de desarrollo. Es importantísimo y hay que ayudar con dinero público, es la responsabilidad de gobiernos e instituciones multilaterales».

Financiación. Lo previsto en el Acuerdo de París era desembolsar 100.000 de dólares anuales entre 2020 y 2025, para ayudar a los países en desarrollo a afrontar planes de mitigación. Pero no se está cumpliendo. En general, «es un tema que empapa todas las agendas y es siempre la última llave que cierra todas las COP».

Pérdidas y daños. Se trata de reconocer y atender cuestiones que no son solo económicas, sino también sociales como pérdida de territorio, migraciones, salud, etc, de los países más vulnerables al cambio climático, en su mayoría en desarrollo, pequeños estados insulares, etc.

Mercados de carbono. Se refiere a los proyectos que permiten a un país reducir emisiones realizando proyectos de descarbonización en países en desarrollo. Está recogido en el artículo 6 del Acuerdo de París, y trata de asegurar unas normas claras que reflejen las reducciones reales de emisiones y evitar la llamada «doble contabilidad», es decir, que se apunten los dos países la misma reducción. Además, es un artículo que preocupa mucho a las organizaciones ambientales y sociales, que insisten en la vigilancia para que no se vulneren los derechos humanos en las comunidades afectadas por esos proyectos.

¿Qué es una COP?

La COP es la conferencia que reúne anualmente a los 195 países, a ellos se refiere el término Partes-, España entre ellos, adheridos a la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMUNCC, en sus siglas en inglés), el principal tratado internacional contra el cambio climático, y su máximo órgano de negociación, toma de decisiones y vigilancia del cumplimiento de los acuerdos alcanzados. Aunque siempre parecen extraordinarias, es un evento rutinario porque es uno de los periodos de sesiones de la Convención. La primera COP fue en Berlín en 1995 y se han venido celebrando puntualmente cada año, salvo el pasado. Aunque no todas han tenido ni la misma trascendencia ni el mismo éxito.