
Coche eléctrico
¿Por qué es tan importante el coche eléctrico?
La electrificación del transporte es fundamental para mejorar la calidad del aire. Hoy el vehículo eléctrico emite ya un 70% menos que uno de combustión

¿Qué pueden hacer las empresas para crear un mundo mejor? ¿Qué pueden hacer para que nuestro entorno sea más sostenible, más saludable? ¿Y para cuidar el medio ambiente? Según Naciones Unidas y la Agencia Internacional de la Energía, en 2040 la economía será un 40% más eficiente. A consecuencia de esto la demanda eléctrica mundial crecerá un 60%, el 40% de la energía que se genere en el mundo vendrá de fuentes renovables y el 55% de las nuevas ventas de coches serán vehículos eléctricos. Y en esta compleja ecuación compañías como Endesa adquieren un gran protagonismo.
Transición energética
El transporte por carretera contribuye con alrededor del 23% de las emisiones totales de dióxido de carbono de la UE y en España es la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y, por tanto, es un sector clave en el proceso de la descarbonización de la economía: es responsable del 24% de las emisiones GEI en España y, dentro de este, el transporte por carretera supone el 94% (pasajeros+mercancías). Además, es un sector que ha aumentado sus emisiones desde 1990 (+13%) según datos de la UE (vs -28% generación eléctrica o -37% industria).

Si a día de hoy se sustituye un vehículo medio en España con motor de gasolina o diésel por un vehículo eléctrico, considerando el mix energético que tenemos actualmente, gracias a la gran eficiencia de todo el parque y al mix de tecnologías que lo componen supone reducir en un 70% las emisiones directas por cada vehículo… y si cargamos por la noche de media, el 100%. Con el actual mix energético de producción eléctrica de nuestro país, un vehículo eléctrico emite hoy unos 50 grO2/km, es decir, un 52% menos que lo que va a exigir la UE a los coches de combustión interna en 2021.
Por cada coche que se sustituyera se podría ahorrar una tonelada al año de CO2 por vehículo. Por este motivo, es completamente necesario actuar sobre el transporte de pasajeros para conseguir reducir las emisiones GEI y conseguir llegar a los objetivos impuestos por Europa. Por ello, en 2030 los coches eléctricos deberían suponer entre el 7% y el 10% del total en España, según queda reflejado en el Informe Monitor- Deloitte. El valor promedio para las matriculaciones de nuevos turismos se sitúa un 32% por encima del objetivo de referencia (95 gr). De esta manera, sólo el transporte eléctrico está entre cero (con recarga nocturna) y menos de la mitad (mix promedio). El transporte es, además, el responsable del empeoramiento de la calidad del aire en las ciudades. Por ejemplo, en Madrid, tres cuartas partes de las emisiones contaminantes proceden del tráfico rodado. El vehículo eléctrico se convierte así en un actor esencial para mejorar la calidad del aire y reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera.
Puntos de recarga
Una de las claves del éxito de esta tecnología es que los usuarios encuentren recarga para sus coches allí donde la necesiten. La red que está desplegando Endesa X, filial de Endesa, tiene ese objetivo. En total serán 8.500 puntos de recarga públicos de aquí a 2023 en carreteras, parkings, estaciones de servicio, restaurantes, hospitales... Ha llegado a acuerdos con cientos de socios para que una de las barreras de entrada –la recarga– a la movilidad eléctrica desaparezca. Además, el acceso a esta red de infraestructura es tan fácil como descargar una «app» en el móvil. JuicePass, disponible en IOs y Android, es la «app» de Endesa que da acceso, no sólo a los puntos que gestiona la compañía, sino también a aquellos de otros operadores con los que Endesa X tiene acuerdos de interoperabilidad y a toda la red de puntos de recarga del resto de Europa que gestiona Enel X, accediendo así a una red de más de 50.000 puntos de recarga en Europa.
✕
Accede a tu cuenta para comentar