Movilidad

Aumentan los puntos de recarga para coches eléctricos, pero aún hay más de 14.000 que no funcionan

Las ventas de coches eléctricos en España han crecido significativamente en los últimos meses

Endesa X Way
Endesa X WayEndesa X Way

Los puntos de recarga de coches eléctricos operativos en España son actualmente 52.107, lo que supone un crecimiento de 4.215 puntos, es decir, un 8,8% más que los registrados a final de junio. Con esta evolución, la red instalada durante 2025 ya ha superado a todos los nuevos puntos de recarga de acceso público que se pusieron en marcha durante el año pasado.

Sin embargo, los puntos instalados no operativos ya suman 14.643, es decir, 851 más que hace tres meses y significan el 22% del total de las instalaciones. Y es que los problemas administrativos de la Administración están frenando este desarrollo ya que hay veces que todos los permisos y las conexiones se demoran más de año y medio. Si todos estos puntos de recarga estuvieran activos y en funcionamiento, España alcanzaría una red total de 66.750 puntos de recarga.

Según los datos de Anfac, la asociación de constructores de coches, el indicador global de electromivilidad, que es el resultado de la media del indicador de Penetración de Vehículo Electrificado y el indicador de Infraestructura de Recarga ha llegado a 21,2 puntos, lo que supone un crecimiento de dos puntos y medio en los tres últimos meses. Pero nuestro país se encuentra aún trece puntos por debajo de la media de las naciones de la Unión Europea. Madrid (31,1), Navarra (27,5) y Cataluña (24,2) encabezan el ranking del indicador global de electromovilidad por comunidades autónomas. Las regiones que más han crecido son Madrid (+4,5 p.), Asturias (+3,3 p.) y Aragón (+3,1 p.). Por el contrario, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla son las únicas regiones analizadas que presentan un retroceso con respecto al trimestre anterior (-0,4 p.). A nivel europeo, Noruega continúa por encima de los 100 puntos (116,9), seguido de Países Bajos (90,6) y Alemania (40,4).

Por lo que se refiere a las ventas de coches electrificados, es decir, eléctricos e híbridos enchufables, se ha notado un fuerte incremento porcentual en el último trimestre ya que se han matriculado un total de 56.429 turismos, un 132% más que en el mismo periodo del año anterior. Los datos muestran que Madrid continúa a la cabeza del país en este aspecto.

De toda la red de carga rápida (a partir de 150 kW), en España el 72% (3.675 puntos) se encuentran en zonas interurbanas. Sin embargo, dentro de esta red interurbana, los puntos de recarga rápida representan solo el 17% frente al 57% de puntos de recarga lenta (hasta 22 kW) instalados en estas zonas. Contar con una red de recarga rápida es fundamental para reducir tiempos en viajes de media y larga distancia y para el transporte de mercancías por carretera, ya que es la única que permite cargas similares a repostar con un vehículo de combustión. Es importante recordar que, actualmente, apenas hay infraestructura de recarga adaptada para vehículos pesados eléctricos que por sus características requieren de puntos de recarga para su maniobrabilidad, tensión de salida, longitud de los cables, y, especialmente, la potencia de carga.

Por su parte, desde junio de 2025 se han instalado 2.792 puntos de recarga lenta, con potencia de 22 kW o inferior. Este tipo de cargadores representa ya casi el 70% de toda la red de puntos de acceso público del país. Este dato es uno de los que debe revertirse, ya que una carga rápida es fundamental para que el vehículo eléctrico pueda ser considerado como “primer coche” o un vehículo “para todo”. Por parte de los fabricantes de vehículos, es algo que ya es posible, ya que la tecnología actual permite potencias de carga superiores a los 100 kW. Finalmente, los fabricantes lamentan que España se ha quedado sin fondos del Plan Moves en nueve Comunidades Autónomas.