Incendio

Una colilla mal apagada, posible origen del incendio en el hospital Santa Lucía de Cartagena

La Policía Científica analiza las causas de un fuego que ha devorado el bloque 5 del centro sanitario sin provocar víctimas, gracias a los bomberos y a la rápida evacuación del edificio

El presidente López Miras y alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, junto con los bomberos que han trabajado en la extinción del incendio
El presidente López Miras y alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, junto con los bomberos que han trabajado en la extinción del incendioLa Razón

Ha sido un milagro que no se hayan producido muertes. Un voraz incendio hacía saltar todas las alarmas en la mañana de este miércoles en el hospital Santa Lucía de Cartagena. El fuego se originaba en torno a las 7.25 horas, cuando varias llamadas al Centro de Coordinación de Emergencias de la Región de Murcia-112 alertaban de una aparatosa columna de humo procedente de este centro sanitario, que era visible desde varios kilómetros a la redonda. Las llamas se localizaban inicialmente en la terraza del bloque 5 de este hospital, que rápidamente activaba el protocolo de evacuación y desalojaba hasta cuatro plantas de este edificio, donde permanecían ingresados enfermos de Oncología y de Medicina Interna. En total, más de un centenar de pacientes tenían que ser evacuados y eran reubicados en otros módulos del hospital, mientras que otro grupo era finalmente realojado en el vecino hospital del Rosell, sito también en la Ciudad Portuaria.

Hasta el lugar, se desplazaban Efectivos del Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento (SEIS) del ayuntamiento de Cartagena que, en apenas media hora, conseguían sofocar las llamas, a pesar de las condiciones meteorológicas adversas, ya que durante toda la jornada soplaban fuertes rachas de viento en este municipio costero, lo que contribuía, sin duda, a que ese fuego causara importantes daños materiales en el revestimiento externo de la fachada, muy afectada por las llamas.

"Nos hemos asustado mucho. Me han llamado todas mis hermanas y les he dicho que estuvieran tranquilas, porque aquí no podían venir", afirmaba Mari Carmen, hija de una paciente que estaba ingresada en este hospital cartagenero damnificado por el incendio. Con idéntica angustia narraba Amarilis la situación vivida: "yo estaba en la habitación sola con él (un paciente), no había un acompañante y, al darme la vuelta, la ventana estaba toda llena de fuego y había mucho humo".

El sargento de Bomberos de Cartagena, Miguel López, confirmaba, poco después de dar por extinguido el incendio, que el fuego había afectado al bloque 5 del citado hospital, lo que obligaba al desalojo de las plantas de la segunda a la quinta. "Se han visto afectadas unas cuatro habitaciones por planta", apuntaba López. Sin duda, la rapidez de los bomberos -cuya base de operaciones está a menos de un kilómetro del complejo sanitario- y del propio personal del hospital evitaban la tragedia. El consejero de Emergencias del Gobierno regional, Marcos Ortuño, destacaba el tiempo récord en el que se activaba el plan de autoprotección del centro sanitario y agradecía el esfuerzo a todo el personal, que contribuía decisivamente a que este incendio no se cobrase ninguna víctima mortal.

La Policía Nacional confirmaba en un comunicado que los especialistas de la Policía Científica ya están investigando las posibles causas de este fuego que ha generado el caos en la Ciudad Portuaria. Las primeras pesquisas, según ha podido saber LA RAZÓN, apuntarían a una colilla mal apagada, porque la primera inspección ocular en la azotea del bloque 5 corroboraba este extremo. Esta primera hipótesis también era confirmada por el consejero de Salud, Juan José Pedreño, quien aseguraba que “el incendio ha podido iniciarse en la terraza del quinto pabellón y, por supuesto, lo importante es que no hay ninguna víctima, ni mortal, ni heridos, ni siquiera afectados por humo”.

Segundo fuego en 10 años

No es el primer incendio que sufre el hospital Santa Lucía de Cartagena. Otro fuego afectaba el pasado año 2015 al bloque 1 de este centro sanitario y el origen del mismo también eran unas colillas mal apagadas en una sala de mantenimiento del edificio.

Respecto de que el fuego se propagase rápidamente, debido a los materiales presumiblemente inflamables con los que está construida la fachada, tal y como apuntaban algunos partidos políticos como Podemos, el presidente regional, Fernando López Miras, negaba este extremo y afirmaba que "el edificio cumple toda la normativa vigente, se han hecho todas las inspecciones en tiempo y forma necesarias, lo que está claro es que todo lo que sea mejorable, ya les digo que lo vamos a mejorar". De hecho, desde la consejería de Salud aseguraban que la fecha de construcción de la edificación data de 2011 y que la última revisión fue en junio de 2025 y confirmó que todo estaba en regla respecto de dicha normativa.

Por su parte, la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, pedía que se investigasen las causas del fuego hasta las últimas consecuencias. Arroyo exigía que "se analice qué ha pasado y cuáles son las medidas preventivas y de todo tipo que se tengan que adoptar, para evitar que se vuelva a producir esta situación".