Cargando...

Patrimonio

Esta es la ciudad que guarda el corazón de Alfonso X El Sabio

Una prestigiosa restauradora devolverá su esplendor a la urna que lo protege

Una restauradora de primer nivel devolverá el esplendor a la urna que guarda el corazón de Alfonso X El Sabio AYUNTAMIENTO MURCIAEUROPAPRESS

Conocida por su rica gastronomía, esta ciudad española guarda grandes secretos históricos que el Ayuntamiento de Murcia quiere poner en valor coincidiendo con la celebración del 1.200 aniversario de su fundación. Con este objetivo ha adjudicado a la restauradora Josefa Monteagudo Merlos los trabajos de redacción, dirección y ejecución del proyecto de restauración de la urna que contiene el corazón de Alfonso X el Sabio, situada en la Capilla Mayor de la Catedral de Murcia. Además del tratamiento directo sobre la urna, se intervendrá también en los elementos escultóricos que la componen: el arco triunfal, los maceros y las lápidas conmemorativas, aplicando técnicas de limpieza, consolidación, reintegración y tratamiento de sales, con el mínimo impacto posible y la máxima fidelidad al original.

Client Challenge

Todo el proceso estará dirigido por profesionales especializados con solvencia acreditada en restauración patrimonial, bajo la supervisión municipal y la autorización de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma.

La vicealcaldesa y concejala de Fomento y Patrimonio, Rebeca Pérez, acompañada por la restauradora, visitó recientemente el monumento para conocer de primera mano su estado actual y los detalles de la intervención que permitirá garantizar su conservación y devolverle el esplendor original.

Durante la visita, Pérez ha destacado "la importancia de conservar una pieza de enorme valor histórico y simbólico para Murcia" y ha subrayado "el orgullo de contar con una restauradora murciana de primer nivel al frente de un proyecto tan relevante".

La restauración, con un presupuesto total de 32.469,14 euros, permitirá corregir las patologías derivadas de la humedad capilar que afectan a la urna desde su última intervención, realizada en 1997.

Esta actuación se integra en el programa de actividades conmemorativas del 1.200 aniversario de la fundación de la ciudad de Murcia, impulsado por el Ayuntamiento para difundir y proteger el patrimonio histórico local.

Josefa Monteagudo Merlos es una de las restauradoras más reconocidas del ámbito regional y nacional, con más de 25 años de experiencia en la conservación de bienes culturales.

Titulada Superior en Conservación y Restauración de Bienes Culturales por la Escuela Superior de Madrid, con especialidad en Arqueología, ha desarrollado su labor tanto en el ámbito institucional, como en proyectos universitarios y privados.

Entre sus intervenciones más destacadas figuran los trabajos en el Conjunto Arqueológico de San Esteban, la Capilla de Junterones y la Sacristía de la Catedral de Murcia, el Castillejo de Monteagudo, el Balneario de Archena, la Villa Romana de Los Villaricos (Mula) o el Yacimiento Argárico de La Bastida (Totana).

Asimismo, ha participado en importantes proyectos de investigación y restauración en colaboración con la Universidad de Murcia y la Universidad Autónoma de Barcelona, además de publicar en revistas y congresos especializados sobre conservación arqueológica y restauración de piedra y metales.

El proyecto prevé un plazo de dos semanas para la redacción técnica y una duración estimada de dos meses para la ejecución de los trabajos, que se centrarán en la limpieza, consolidación y reintegración de materiales originales, así como el tratamiento de sales solubles y patologías estructurales.

Para ello, se emplearán técnicas y materiales de última generación, con el objetivo de asegurar la reversibilidad, estabilidad y durabilidad de la intervención.

Por otro lado, el convenio rubricado el pasado mes de agosto con la Diócesis de Cartagena articula la creación de la Comisión de Seguimiento para la mejor coordinación del desarrollo y ejecución del proyecto, que estará constituida por parte del Obispado por el deán de la Santa Iglesia Catedral, Tomás Cascales; y los canónigos Francisco José Alegría y José Antonio Ibáñez; por el Ayuntamiento serán la vicealcaldesa y concejal de Fomento y Patrimonio, Rebeca Pérez; el edil de Cultura e Identidad, Diego Avilés; y la jefa de servicio del Centro Municipal de Arqueología, Carmen Martínez.

Conscientes de la importancia de acercar el patrimonio a la ciudadanía, el Ayuntamiento contempla la organización de visitas guiadas durante la ejecución de los trabajos, así como la realización de un reportaje documental gráfico y planimétrico.

Esta iniciativa permitirá a murcianos y visitantes conocer de cerca el proceso técnico y redescubrir el legado del Rey Sabio, quien se enamoró de Murcia siendo aún un joven infante.

Esta restauración se suma a otras actuaciones de recuperación del patrimonio que se están ejecutando enmarcadas en el proyecto Murcia 1200 como son las Murallas de Sagasta y Sol; el Yacimiento de San Esteban; el Mercado de Verónicas; la Ermita del Salitre; y el Eremitorio de la Luz en la pedanía de Santo Ángel con una inversión de 8,5 millones de euros en total.