
Sección patrocinada por 

Premio Planeta
Un nuevo Premio Planeta de récord
José Creuheras aboga por la defensa de los autores frente a la inteligencia artificial

Quedan 24 horas para que sepamos quién se alzará con el Premio Planeta, el galardón mejor dotado de las letras españolas, como lo demuestra el millón de euros que se otorgarán a la mejor obra presentada a la edición de este año, todo ello en una gala que se celebrará en el Museu Nacional d'Art de Catalunya. Mientras se especula con el nombre del ganador y ganadora, este mediodía el Palau de la Música Catalana fue el escenario de la tradicional rueda de Prensa con la presencia de José Creuheras, presidente del Grupo Planeta, además de los miembros del jurado que en esta ocasión estuvo formado por José Manuel Blecua, Juan Eslava Galán, Luz Gabás, Pere Portabella, Eva Giner, Carmen Posadas y Belén López, como secretaria con voto, además del vicepresidente del grupo, Carlos Fernández, y el director general del área de libros, Jesús Badenes.
A la cifra récord de obras presentadas este año al Premio Planeta, y que se anunciaba al inicio de la rueda de Prensa que precede la entrega del galardón, hay que sumar otros números de semejante relevancia y que revelan el buen estado de salud que atraviesa el Grupo Planeta. Jesús Badenes subrayó algunos datos que ayudan evaluar el estado de la lectura en nuestro país y también las tendencias que en este momento marcan el sector. “Como veníamos diciendo el año pasado, las perspectivas eran buenas y 2024 cerró con un dato positivo, un 9,8 por ciento de crecimiento del mercado de libros. Este 2025, el mercado crece, pero su aumento no resulta tan desaforado que el anterior, y crece a un ritmo del 4,1 por ciento. La última semana creció un 10 por ciento”.
Badenes señaló que “los principales motores de crecimiento han sido los libros ficción y la literatura juvenil. Algo que se corresponde con otros datos de los que disponemos. La población española comprendida entre los 14 y los 24 años ha pasado de ser la más rezagada desde la pandemia y ha incrementado su lectura hasta un 75 por ciento. Si nos fijamos solo en la franja femenina de esta misma franja, se asciende hasta un 84 por ciento y estas, hay que subrayar, son lectoras frecuentes, y frecuentes me refiero a que son lectoras semanales”. Uno de los cambios que ha habido para que la juventud volviera a los libros es que es un ocio seguro, más introspectivo, que se desencadenó durante la pandemia. Pero también se valora la influencia de TikTok. “Todos los medios tradicionales han llegado, pero para esta franja de edad, las redes han sido cruciales”.
Badenes dijo que algunos critican algunos géneros de enorme actualidad hoy en día, como es el romantasy, pero, como él mismo dijo a continuación, las encuestas han demostrado que “los lectores y las lectoras de este género específico después pasan a literatura adulta”. Esto se traslada a otro punto del sector. “Si miramos este dato desde los canales de venta, vemos datos reveladores, como que tres cuartas partes de los libros que se adquieren son impresos. El papel es el formato elegido por la población. El papel ocupa el 94 por ciento de las ventas”.
Durante sus explicaciones no quiso dejar de lado una arista importante. “El gran fenómeno es el comercio electrónico. Después de la eclosión de la pandemia, el comercio electrónico alcanza el 23 por ciento de las ventas de libros de papel”. Y dentro de los campos nuevos que han llegado y que están revolucionando el mercado, hay un área muy especial: “Los libros electrónicos y los audiolibros experimentan un aumento y, entre ambos, representan el 7 por ciento de la facturación del sector. El audiolibro comenzó más tarde, pero se ha desarrollado muy rápido. Se ha hecho un enorme esfuerzo en las editoriales para respaldarlo y creo que ha merecido la pena porque existen muchos lectores que simultanean la lectura y la escucha de libros. Es un fenómeno significativo”.
Otro aspecto que Badenes ha resaltado en el aumento “del mercado catalán de libros, que ha sido tremendamente positivo. En castellano crece alrededor de un 4 por ciento, pero catalán cerca de un 6 por ciento”. Luego se ha referido al “milagro español” de la lectura. Nuestro país, en estos estos últimos años “se ha caracterizado tomar una senda muy buena en España desde pandemia, algo que ha supuesto que la lectura haya crecido un 39 por ciento. El único país que sigue esta tendencia es Portugal”.
Esto también tiene su traducción en otros ámbitos geográficos y nacionales, como afirmó Badenes. “Si pasamos a América Latina, el crecimiento difiere según los mercados. Allí es un mercado enorme, de unos 450 millones de personas que hablan español. El más relevante es México, que ha crecido desde la pandemia un 19 por ciento. Este año está en el 6 por ciento. Antes era Argentina, pero ahora es México el mercado más importante. En Europa, los crecimientos desde la pandemia, no son tan halagüeños”.
La inteligencia artificial estuvo presente en el encuentro con los medios. A este respecto, José Creuheras habló de la necesidad de lograr una legislación que pueda proteger a los autores porque !queremos defender sus derechos y protección del talento”.
En cuanto a las obras presentadas, la novela histórica parece convertirse en el género favorito entre los autores presentados a la edición de este año. En este sentido, como explicó en nombre del jurado el escritor y académico Pere Gimferrer hablamos de un género que es “espejo de un pasado muy documentado y reflejo del presente”. Por su parte, Luz Gabás aplaudió el hecho de que muchos lectores, especialmente los jóvenes, entra en la historia gracias a este tipo de obras.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

La coalición, en precampaña