Vivienda
El Gobierno regional elabora un mapa de suelos públicos para construir casas asequibles
La consejería de Fomento consensúa con los ayuntamientos una herramienta “pionera” y “abierta”, que permitirá sacar al mercado 2.730 nuevas viviendas
El Gobierno regional está decidido a responder a la situación emergencia que experimenta el sector de la vivienda en la Región, a pesar de que las competencias en esta materia son estatales. A lo que se añade que la nueva ley promulgada por el Gobierno de Sánchez en mayo de 2023 no ha hecho más que empeorar la situación: falta "stock", las viviendas no paran de subir y los precios del alquiler, lejos de moderarse, tampoco parecen tocar techo. El recientemente anunciado decreto del Ejecutivo autonómico para la construcción de Vivienda Asequible en la Región persigue dar la vuelta a esta realidad y facilitar a los jóvenes y a las clases medias murcianas el acceso a este bien, derecho recogido en el artículo 47 de la Constitución. Es decir, que comprarse una casa no sea una quimera.
Las previsiones iniciales de la consejería de Fomento, que es el departamento que está pilotando este proyecto -de la mano de todos los agentes implicados en el sector- estimaba que esta iniciativa iba a permitir la construcción de 1.820 viviendas en suelo público, una cifra que el consejero Jorge García Montoro ha elevado este miércoles hasta las 2.730 nuevas casas. El titular de Fomento ha anunciado que se ha elaborado un inventario “pionero” de suelos municipales, una especie de mapa que permitirá conocer las parcelas urbanas y urbanizables -actualmente en desuso- de las que disponen los ayuntamientos de los distintos municipios de la Región, donde irán emplazadas esas futuras viviendas asequibles. Se trata de uno de los planes "estrella" del Gobierno regional para combatir la escasez de casas en la comunidad autónoma. Ese sustancial incremento en esa inicial estimación -casi 1.000 viviendas más- se debe a que esos suelos municipales podrán beneficiarse de primas de hasta un 50 % de edificabilidad, algo que va a incidir directamente, según la consejería de Fomento, en una ordenación “más eficaz” de la oferta y de la demanda, gracias a la “declaración de urgencia” que contempla este decreto ley. García Montoro, además, ha destacado “el potencial de crecimiento que ofrece esta herramienta”, ya que permitiría “solicitar licencias para la construcción inmediata de 1.820 viviendas asequibles en esos suelos urbanos”.
Para la creación de este inventario que, insisten desde Fomento, es “una herramienta viva” -y, por tanto, actualizable-, la Consejería ha contado con la colaboración de la Federación de Municipios y Provincias, que ha participado en una jornada técnica, a la que también han asistido representantes de los consistorios murcianos, los colegios profesionales y las asociaciones empresariales. Dicho documento, que aglutina la oferta de suelo público en los distintos municipios, de la Región ha sido elaborado por expertos de la Universidad de Politécnica de Cartagena (UPCT), a petición del Gobierno regional. Ese ‘mapa’ recoge, por el momento, un total de 136 suelos municipales -pertenecientes a una treintena de ayuntamientos-, de los cuales 77 son urbanos y 59 urbanizables.
Murcia, la ciudad con más solares públicos
Los municipios de la Región de Murcia que cuentan con más solares públicos en desuso son, por este orden, Murcia, Molina de Segura y Lorca. En la capital se concentra la mayor edificabilidad en suelo urbano, con 54.683 metros cuadrados y, en suelo urbanizable, con 477.926 metros cuadrados. En términos de número de viviendas, Murcia cuenta con una previsión de unas 547 viviendas en suelo urbano, mientras que en Cartagena se podrían levantar 181, en Alcantarilla 175, en Totana 173 y en Molina de Segura 121, tal y como afirman desde Fomento.
Por su parte, el presidente de la Federación de Municipios y Provincias de Murcia y también alcalde de Ulea, Víctor Manuel López, ha valorado muy positivamente la iniciativa llevada a cabo por el Gobierno regional y ha asegurado que “los ayuntamientos de la Región, somos conscientes plenamente de que somos una pieza fundamental en el desarrollo de este decreto ley y, entendemos, que es una oportunidad para poner en valor la necesidad que tienen nuestros jóvenes, nuestras familias, en ese acceso a una vivienda asequible.
Por su parte, los empresarios vinculados al sector de la construcción también aplauden que el Ejecutivo autonómico tome la iniciativa en esta cuestión, pero han expresado ciertas dudas, por ejemplo, en lo relativo a la falta de mano de obra. Los constructores reclaman al Gobierno central que acelere la ley de Extranjería, para que esos trabajadores puedan incorporarse al sector, “de forma reglada” y con todas las garantías, para que esas nuevas viviendas asequibles en la Región de Murcia sean una realidad cuanto antes.