
Incendios
El Hospital Santa Lucía de Cartagena cuenta con la misma fachada ventilada que el edificio de Campanar incendiado en Valencia
Los sindicatos reclaman una inspección técnica tras comprobar que tiene poliuretano y al ser el segundo incendio en diez años

El hospital Santa Lucía de Cartagena, que ha sufrido este miércoles un incendio que ha obligado a desalojar a 113 pacientes pero en el que no se han producido heridos, tiene un diseño de "fachada ventilada", muy similar al edificio de barrio de Campanar de Valencia en el que murieron diez personas en 2024.
Así lo asegura el sindicato UGT, que ha instado a la comunidad de Murcia a realizar una inspección técnica para determinar si el edificio tiene deficiencias estructurales que supongan un riesgo potencial para la seguridad de usuarios y personal.
El incendio, que no ha causado daños personales y se dio por controlado a la media hora de iniciarse, se originó por causas que se desconocen en la terraza de uno de sus seis módulos y se propagó rápidamente a dos plantas y a otros tantos módulos.
UGT ha apuntado que el centro hospitalario tiene un diseño de fachada ventilada, muy similar al edificio que ardió en la Comunidad Valenciana en febrero 2024 y que produjo daños estructurales y pérdidas humanas al producirse un efecto chimenea.
Los 113 pacientes del bloque 5 del hospital Santa Lucía de Cartagena terminaron de ser reubicados este miércoles por la tarde en el Complejo Hospitalario de Cartagena entre el mismo Hospital Santa Lucía y el Rosell después del incendio ocurrido por la mañana.
Fuentes de la Consejería de Salud confirmaron que este jueves se mantendrán todas las consultas y las intervenciones quirúrgicas programadas en el complejo hospitalario de Cartagena.
Desde el Gobierno regional reiteraron su agradecimiento a bomberos, cuerpos y fuerzas de seguridad, así como al personal del Servicio Murciano de Salud "por su gran labor y pronta respuesta, que ha facilitado que no se haya producido ningún herido, ni afectados por el humo, y que el incidente se haya limitado a daños materiales".
Otro incendio en 2015
El sindicato ha recordado que no es el primer incendio que se produce en este hospital, pese a ser uno de los de más reciente construcción del Servicio Murciano de Salud, en concreto en 2011.
En agosto del 2015, recuerda UGT, se produjo otro siniestro que se propagó desde una cuarta planta y también afectó a la fachada del edificio, provocando igualmente la evacuación de pacientes de la zona.
Tras ese incendio se pidió un informe técnico que, según fuentes de la Consejería de Salud, verificó que la fachada cumplía la normativa vigente en ese momento.
El hospital tiene una fachada ventilada (es decir, un muro exterior que no es parte de la estructura portante) formada por paneles de aluminio.
Por su parte, Comisiones Obreras (CCOO) ha instado al Gobierno regional a ejecutar de forma urgente un programa de actuación destinado a la retirada y sustitución de materiales inflamables en el hospital y ha pedido una auditoría de seguridad para evaluar el estado actual de las instalaciones.
Según la información de la que dispone el sindicato, la fachada del edificio del centro hospitalario podría estar construida con poliuretano, un material aislante muy utilizado en construcción, pero también altamente inflamable.
Aunque se desconoce la causa exacta del incendio, el sindicato ha advertido que “el riesgo inherente a este tipo de materiales exige una respuesta inmediata”.
En el caso del edificio de Campanar en València, que ardió en febrero de 2024 el presidente del Colegio Oficial de Arquitectos de Valencia (COAV), Luis Sendra, explicó que la fachada ventilada hizo "efecto chimenea" y ayudó a propagar el fuego, que se cobró la vida de diez personas.
La fachada ventilada se empezó a usar para mejorar las condiciones térmicas de frío/calor porque crea una pequeña cámara entre la fachada y el revestimiento, pero en caso de incendio puede hacer efecto chimenea y favorecer el ascenso de las llamas.
El PSOE murciano ha pedido al Gobierno regional que realice una auditoría urgente en este hospital con el objetivo de determinar el tipo de materiales de la fachada, si son inflamables y si cumplen con la normativa antiincendios.
Y solicitan que dicha auditoría se haga extensiva a todos los edificios públicos de la comunidad autónoma, con especial atención a infraestructuras sensibles como centros sanitarios, de personas mayores, con discapacidad o con dependencia, y centros educativos.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


