Contaminación
El Gobierno murciano lanza un sistema pionero en España para medir la calidad del aire en la Región
La tecnología permite emitir avisos a la población con tan solo 24 horas de antelación, en casos de episodios de contaminación atmosférica
El Gobierno regional, a través de la consejería de Medio Ambiente y, en colaboración con la Universidad de Murcia, acaba de poner en marcha un sistema pionero en España, que permite medir la calidad del aire en los 45 municipios de la Región. Se trata de una herramienta única que, gracias al uso de las nuevas tecnologías y de la Inteligencia Artificial, posibilita elaborar modelos de predicción muy fiables de la calidad del aire. En la actualidad, la comunidad autónoma cuenta con 11 estaciones de medición y con una unidad móvil que determinan estos parámetros, especialmente útiles en casos de contaminación atmosférica. Cuatro de estas estaciones fijas están ubicadas en La Aljorra, Alumbres, Valle de Escombreras y Mompeán (Cartagena), y el resto en Caravaca de la Cruz, Lorca, Alcantarilla, Jumilla, Molina de Segura; así como en los barrios de San Basilio y Ronda Sur (Murcia).
Una información sobre el índice de calidad del aire que, según la normativa vigente, es de obligado cumplimiento para las administraciones, tal y como demanda también la Unión Europea. Por eso, el catedrático de Física de la UMU e investigador principal del Grupo de Modelización Atmosférica Regional, Juan Pedro Montávez, ha explicado que “una de las formas de avisar a la población del posible peligro o nivel de riesgo que tenemos es mediante un índice de calidad del aire”. El sistema funciona con rangos de colores, que determinan los distintos estados de alarma para la población. “Siempre medimos los sitios que pueden ser más problemáticos”, ha apuntado Montávez. Pero lo verdaderamente novedoso de esta tecnología es que permite ‘testar’ en sitios en los que nunca se han hecho mediciones, de manera que los diferentes ayuntamientos de la Región puedan tomar sus propias decisiones, en función de los parámetros de calidad atmosférica. “Nuestra herramienta predice los niveles horarios y las diferentes partículas contaminantes”, ha asegurado este profesor y doctor universitario.
Por su parte, el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, en declaraciones a LA RAZÓN, ha informado de que este sistema “nos permite ‘municipalizar’ la calidad del aire, con un rango de 24-48 horas, lo que posibilita adelantarse a episodios adversos de contaminación. Para ello, su departamento, según ha explicado Vázquez, ha llevado a cabo una inversión que asciende a 1,5 millones de euros “para tener todas las fuentes de datos y tomar decisiones”, ha dicho el titular de Medio Ambiente. Hablamos de partículas contaminantes, como las llamadas ‘PM10’, el nivel de ozono en la atmósfera, o los cada vez más habituales capítulos de polvo sahariano que afectan a la Región. Se trata, en palabras del consejero Vázquez, de “información muy precisa, ya que la certeza del modelo es muy grande”. Un avance tecnológico que sitúa a la Región de Murcia como punta de lanza en el estudio a tiempo real de la calidad del aire. Algo que resulta muy útil, por ejemplo, para dar avisos a la ciudadanía que sufre de problemas relacionados con las alergias.
Un trabajo conjunto que está realizando el Gobierno regional con los investigadores más prestigiosos de la Universidad. En este sentido, el rector de la UMU, José Luján, ha afirmado que “para eso sirve la universidad, para generar y transferir conocimiento” y ha calificado esta iniciativa conjunta con la consejería de Medio Ambiente como “una alianza estratégica”. En la misma línea, el consejero de Medio Ambiente, Juan María Vázquez, ha resaltado que “es importante ofrecer información transparente para que administraciones, empresas y ciudadanos puedan anticiparse y actuar con mayor eficacia ante potenciales episodios de contaminación”.
Una herramienta, basada en la IA, que tiene por objetivo último preservar la salud y la seguridad de la población, ante eventuales episodios adversos de contaminación atmosférica.