Salud mental

El 'tecnoestrés': la fatiga digital que afecta a un 94% de los profesores murcianos

Un tercio de los docentes avisa de problemas de salud mental y uno de cada cuatro consume psicofármacos en la Región

MURCIA.-El 31,3% de los docentes de Murcia manifiesta problemas de salud mental y el 25,7% consume psicofármacos, según estudio
MURCIA.-El 31,3% de los docentes de Murcia manifiesta problemas de salud mental y el 25,7% consume psicofármacos, según estudioEuropa Press

El 31,3% del profesorado de la Región de Murcia manifiesta problemas de salud mental y el 25,7% consume psicofármacos, según 'Entre la tiza y la pizarra digital: Un estudio sobre la situación laboral y el malestar psicológico en el personal docente', realizado por el Colegio Oficial de Psicólogía (COPRM).

El estudio, elaborado sobre 467 docentes de entre 24 y 95 años, con una media de 44,8 años, refleja un perfil de vulnerabilidad psicológica moderada pero persistente en el sector educativo.

Además de los problemas de salud mental, el 26,3% de los docentes murcianos consultados reconoce que su salud física afecta a su desempeño laboral, el 6% presenta alguna discapacidad y solo el 31% de quienes solicitaron adaptaciones por motivos de salud las recibieron de forma efectiva.

Apunta también que la carga laboral es "elevada" ya que cada docente atiende en promedio a 26 estudiantes por clase y 85 en total, imparte una media de 3,3 asignaturas y dedica unas 24 horas semanales en el centro, 13 horas en casa y 5,5 horas en tareas burocráticas, con picos de hasta 40 horas semanales.

Los desplazamientos al centro son también significativos, con una media de 20,7 kilómetros y 24,2 minutos diarios, aunque algunos recorren hasta 200.

La percepción de estrés entre los profesores es alta, especialmente por la burocracia (7,9/10), el uso de tecnología educativa (7/10) y las dificultades de conciliación laboral y familiar (6,2/10).

Los docentes reportan niveles moderados de depresión, con una puntuación media de 46,5 puntos y ansiedad tanto como rasgo (29 puntos) como estado (28,2 puntos), lo que indica "una propensión constante a la ansiedad combinada con activación en situaciones específicas".

Respecto al síndrome de 'burnout' --estado de agotamiento físico, mental y emocional causado por el estrés crónico en el trabajo--, los encuestados muestran un alto agotamiento emocional (16,5/30) y un nivel intermedio de cinismo (9,9/30), aunque la percepción de eficacia profesional se mantiene elevada (22,9/30), lo que refleja un perfil dual de desgaste emocional acompañado de compromiso profesional.

El informe también pone de relieve desigualdades de género en la percepción de autoridad, y es que el 58,4% de las docentes mujeres afirma que su autoridad ha sido cuestionada por su condición de género, frente al 13,1% de los hombres. Los principales agentes que desafían la autoridad femenina son el alumnado, combinado con familias o equipos directivos.

Asimismo, el llamado 'tecnoestrés' --estado psicológico negativo causado por el uso excesivo, inadecuado o la amenaza de uso de las tecnologías de la información y la comunicación-- aparece como un factor relevante en el informe.

En concreto, los docentes reportan altos niveles de fatiga digital (9,4/10), escepticismo hacia la tecnología (8,8/10) y ansiedad tecnológica moderada (7,2/10), mientras que la percepción de ineficacia técnica es menor (4,8/10), lo que indica, según las conclusiones del estudio, que el principal problema no es la falta de competencia, sino la sobrecarga y presión derivadas del uso de herramientas digitales.

El documento concluye que, a pesar del malestar emocional y la sobrecarga laboral, el profesorado mantiene altos niveles de compromiso y estrategias de afrontamiento adaptativas, como el apoyo social y la percepción de eficacia profesional, que actúan como factores protectores frente a la desmotivación.

Por todo ello, el COPRM subraya la necesidad urgente de impulsar políticas educativas y medidas organizativas orientadas a la mejora del bienestar docente, incluyendo programas de apoyo psicológico, prevención del estrés, gestión de la carga laboral y atención a la perspectiva de género.

"Garantizar el bienestar del profesorado no solo es esencial para su salud, sino que constituye un factor clave para la calidad educativa y la sostenibilidad del sistema escolar", afirma el informe del COPRM, que insiste en que el malestar psicológico del profesorado no es signo de falta de vocación, sino consecuencia de sobrecarga estructural y emocional.

Pautas de intervención

En este escenario, el Colegio Oficial de Psicología de la Región de Murcia ha presentado una serie de pautas de intervención para el profesorado con el objetivo de reducir el impacto del estrés, la ansiedad y el 'burnout' en el ámbito docente.

Implementar programas de autocuidado emocional y regulación del estrés, ofrecer talleres de gestión emocional y fomentar espacios de apoyo entre iguales se encuentran entre las acciones propuestas para promover el bienestar psicológico y emocional del profesorado.

Asimismo, el organismo ha planteado la necesidad de simplificar y digitalizar los procesos burocráticos y establecer límites claros entre el tiempo laboral y personal como medidas para disminuir la sobrecarga administrativa y favorecer la conciliación.

Impulsar equipos de trabajo cooperativos y redes de docentes que compartan buenas prácticas, favorecer la comunicación horizontal con los equipos directivos y reforzar el reconocimiento profesional son otras de las acciones encaminadas a fortalecer el apoyo social y el clima laboral, según ha explicado el COPRM.

Por otro lado, propone formar en estrategias de afrontamiento adaptativo y sensibilizar sobre los efectos del afrontamiento evitativo, con el objetivo de sustituir estrategias evitativas por estrategias saludables.

El COPRM también plantea entre sus medidas ofrecer formación continua en competencia digital docente y establecer protocolos de desconexión digital para promover un uso saludable y eficiente de las TIC y prevenir el 'tecnoestrés'.

En cuanto a la perspectiva de género y equidad profesional, el Colegio ha propuesto desarrollar programas de sensibilización en igualdad de género y promover el liderazgo femenino en cargos de gestión y dirección.

Por último, el COPRM ha señalado la importancia de incorporar revisiones periódicas de salud mental y física y facilitar adaptaciones del puesto de trabajo para cuidar la salud integral del profesorado. Estas propuestas se enmarcan dentro de las "políticas institucionales y apoyo desde la Administración" que, según el COPRM, deben "convertir el bienestar docente en una prioridad educativa".