
Tribuna
Los primeros cien días de Trump
La Cámara de Representantes, con mayoría mínima Republicana, aprobó un presupuesto que prorrogaría la reforma fiscal de 2017
Donald Trump suprimió la contratación en el gobierno federal según el criterio de «diversidad, equidad e inclusión» (DEI). El sector privado está abandonando la DEI. Con Joe Biden se exageró la promoción de minorías históricamente perjudicadas. EE UU goza de programas de fomento de empleos para minorías en el sector público, privado, académico y las fuerzas armadas desde 1961. Se trata del affirmative action. El presidente republicano estableció que sólo existe el sexo masculino y femenino. Trump también ha ordenado que se eliminen regulaciones para producir más petróleo y gas natural, cuya exportación a los aliados de EE UU es imprescindible. Hasta abril se había expulsado a más de 100.000 inmigrantes ilegales. Biden deportó a 1,1 millones en cuatro años y Barack Obama 2,4 millones en su segundo mandato. Pero las ONG, los Demócratas y otras asociaciones recurren a los tribunales para frenar la repatriación de personas sin estatus legal y con antecedentes criminales.
La comisión de eficiencia gubernamental (DOGE) encabezada por Elon Musk ha sido más polémica. En el funcionariado federal civil de 3 millones (excluye fuerzas armadas) había mucha redundancia, programas innecesarios y de promoción de DEI en otros países. El estudio actualizado de la CNN calcula que se ha despedido a 121.000 funcionarios federales. Otros 75.000 se han acogido a bajas con una compensación de 25.000 dólares. Además, EE UU cuenta con 19.580.000 funcionarios de los estados, condados y municipios. Con Biden creció el número de empleados federales un 6%. Haber prescindido de expertos de alto nivel que supervisan la seguridad de los alimentos, medicamentos y ganado es un error. Pero el IRS (Hacienda de EEUU) se ha retrasado 35 años y excedido del presupuesto inicial en 15.000 millones de dólares para informatizar sus operaciones a pesar de contar con 8.000 informáticos. Aún funciona con el muy antiguo programa informático COBOL. Musk en principio se concentrará en sus empresas a partir de mayo.
La Cámara de Representantes, con mayoría mínima Republicana, aprobó un presupuesto que prorrogaría la reforma fiscal de 2017. Se recortaron los impuestos a la clase alta y media y bajó el altísimo Impuesto de Sociedades del 35% al 21%. Pero extender a los ricos las rebajas impositivas sin disminución sustancial del gasto aumentará el déficit presupuestario, que en 2024 fue un 6,4% del PIB.
El presidente y su ministro de Asuntos Exteriores, Marco Rubio, se han empleado a fondo para conseguir un cese al fuego y negociación que acabe la guerra en Ucrania. Pero Vladimir Putin absurdamente exige el 20% de territorio ocupado, rechaza fuerzas europeas y pretende la desmilitarización de Ucrania. Se acabará firmando el acuerdo que permitirá a multinacionales de EEUU extraer minerales y Tierras Raras en Ucrania. Parte de la recaudación financiará la reconstrucción del país y la compra de armamento. Volodimir Zelenski no facilita la tarea al aferrarse a Crimea. Fue territorio ruso entre 1783 y 1954, cuando Nikita Khruschov la entregó a Ucrania. La garantía de seguridad que necesita Kiev la pueden proporcionar los trabajadores de las multinacionales de EE UU, grupos de combate de la UE o una coalición de países europeos. Zelenski insiste en una adhesión a la OTAN que no es posible. En cualquier caso, Washington ha logrado que los miembros de la OTAN se comprometan a acrecentar su inversión en defensa por encima del 3% e incluso 5%. Rubio logró que Panamá cancele contratos con empresas chinas en el canal que según el acuerdo de 1977 debe ser neutral.
En marzo en EE UU se generaron 228.000 empleos y la tasa de paro ascendió levemente al 4,2%. La inflación interanual ha disminuido del 3% en enero al 2,4% en marzo. La subyacente, que excluye alimentos y energía, descendió en marzo del 3,1% al 2,8%, el nivel más bajo desde 2021. El índice de confianza de los consumidores bajó en marzo a 92 puntos desde 106. Pero la aplicación de aranceles del 10% a la exportación de casi todos los productos de la mayoría de países, del 20% a todos los productos chinos y del 25% a los vehículos, aluminio y acero podrían no ser tan nocivos. La empresa importadora y vendedora pueden absorber un arancel de dicha magnitud y no repercutirlo en el precio final. Trump otorga muchas excepciones como en productos de electrónica. La suspensión de los excesivos aranceles compensatorios hasta el 1 de julio quizás permita la negociación de acuerdos entre EE UU y las potencias con quienes tiene mayor déficit comercial en bienes. India, Japón, Corea, Taiwán, Australia, Irlanda e Italia quieren dialogar. Washington tiene razón al quejarse del déficit comercial récord en bienes de 1,2 billones en 2024.
El ministro de Finanzas Scott Bessent ha influido decisivamente en la suspensión de aranceles. Quizás los mejores barómetros son los índices bursátiles. El Dow Jones cerró el 25 de abril en 40.113 puntos, el S&P en 5.525 y el Nasdaq 17.382. Respecto al 20 de enero son caídas del 7,7%, 7,8% y 11.4%, respectivamente. Pero respecto al día después del triunfo de Trump los descensos son del 4%, 3,2% y 4,3%, respectivamente. Trump debe seguir la línea moderada marcada por Bessent y Rubio y evitar rencillas con supuestos enemigos internos y aliados de EE UU.
Dr. Alexandre Muns Rubiol Profesor, EAE Business School
✕
Accede a tu cuenta para comentar