Sociedad

Covid-19

Un solo genotipo del coronavirus generó el 60% de los casos en España en la primera semana de marzo

El linaje del virus que azotó a España en la primera oleada era asiático y menos evolucionado que el que asoló al resto de Europa, según un estudio de SeqCovid-Spain, liderado por el CSIC

Un equipo de investigadores del consorcio SeqCovid, liderado por científicos del CSIC, ha publicado hoy un informe que muestra el mapa de la diversidad genómica del SARS-CoV-2, causante de la Covid-19, durante la primera ola (de febrero a abril). Gracias al estudio «Una perspectiva genómica de la pandemia: lecciones en salud pública», se ha descubierto que la diversidad genómica del coronavirus que azotó a nuestro país en la primera oleada difiere notoriamente de la del resto de Europa.

España presenta una diversidad única del virus cuando se compara con el resto de países de la Unión Europea. «En la primera oleada nuestro país presenta múltiples genotipos del virus y los dominantes son más parecidos a los genotipos que circularon por Asia entre finales de 2019 y principios de 2020. Es decir, los genotipos dominantes están más evolucionados en Europa, son más distintos que los de España, que son más cercanos en el tiempo a los de China», explica a este periódico Iñaki Comas, científico del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV-CSIC).

«Creemos que en Italia pasa lo mismo que en España –prosigue–, pero no lo podemos aseverar porque ellos no han secuenciado casi los genotipos de la primera oleada». Dicho de otro modo, estos linajes tempranos han sido los mayores motores de la epidemia inicial que azotó a España, mientras que a Europa llegaron otros más diferentes. Este hecho concuerda con la introducción temprana del virus en el país, sobre todo a partir de la segunda mitad de febrero de 2020, y con una expansión muy veloz a todo el territorio nacional para finales de febrero.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores analizaron 2.170 muestras recogidas de 30 hospitales e identificaron más de 500 entradas en el país del virus, siendo la mayoría de los casos registrados a partir de mediados de febrero.

No todas esas entradas tuvieron el mismo éxito epidemiológico; de hecho, sólo unas pocas llegaron a generar un número sustancial de casos. Sin embargo, las pocas que cuajaron tuvieron un gran peso en la epidemia.

«Entre las secuencias analizadas se ha identificado un genotipo que generó el 30% de todos los casos secuenciados, llegando a representar un 60% en la primera semana de marzo», afirma Comas. «Una reconstrucción detallada de dicho genotipo demuestra que se introdujo múltiples veces por lo que no podemos aseverar quién fue el paciente 0 en España. Sabemos que en cuatro o cinco casos vinieron de Italia porque hubo un partido de fútbol. El resto de los casos pudieron venir de Italia o China», añade.

«Al éxito de estas introducciones contribuyeron eventos de superdispersión, como un funeral en Vitoria, que ayudaron a este genotipo concreto a mantenerse y expandirse rápidamente», precisa el investigador. «La alta movilidad entre provincias españolas hizo el resto para que el genotipo se convirtiera en el más exitoso de la primera ola en España», indica.

En concreto, el estudio recoge que el virus entró en la segunda quincena de febrero «por una serie de eventos consecutivos, como entradas múltiples por Valencia (partido de fútbol Atalanta-Valencia) y Madrid (ferias de arte y visita de casos valencianos)». A finales de febrero, el virus se dispersó exponencialmente en diferentes eventos tras el brote en un funeral en Vitoria, que llega a la población general en País Vasco y La Rioja incluyendo una residencia de ancianos. Esto aumenta la frecuencia del genotipo y evita su extinción.

A principios de marzo, el informe –que no precisa de qué modo pudieron afectar las marchas feministas ni el mitin de VOX–, sí considera que se debió a la movilidad que hubo en toda España incluyendo las islas. «No tenemos recogida esa información en los hospitales. No decimos que no sean unos eventos que extendieron el virus, sino que no tenemos esa información epidemiológica. Nos habría venido bien tenerla», reconoce el científico.

En todo caso, lo que demuestra este trabajo es la importancia de un confinamiento eficaz. «Que un único genotipo del coronavirus generase el 60% de los casos en la primera semana de marzo en nuestro país denota que hubo un fallo en la contención. Se necesita actuar rápido y decididamente para evitar que un genotipo dominante se expanda», concluye. Comas.

El consorcio SeqCovid-Spain aúna los esfuerzos de más de treinta hospitales de toda España, así como de laboratorios de genómica y salud pública. Como resultado, España es ahora mismo el segundo país de Europa con más muestras del genoma del virus recogidas, y el cuarto del mundo, con un total de 4.244 secuencias, de las cuales el consorcio ha secuenciado 3.800. Gran parte del esfuerzo de secuenciación se realizó en las instalaciones de la fundación FISABIO pero también en diversos hospitales de España, entre los que se encuentran el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, el Hospital Clínic de Barcelona, el Centro de Investigación Biomédica de La Rioja, el Hospital San Pedro de Logroño, el Hospital de Elche y el Hospital Universitario Son Espases de Palma de Mallorca. El consorcio está financiado por la PTI Salud Global del CSIC y por el Instituto de Salud Carlos III, como mayor contribuyente.