
Salud mental
Marian Rojas, psiquiatra, sobre la capacidad de cambio en las personas: "Hoy en día conocemos la neuroplasticidad"
La psiquiatra destaca la importancia de la actitud, la voz interior y la forma en que nos hablamos para potenciar la salud mental

El optimismo no es ingenuidad, sino una manera de entrenar la mente para detectar oportunidades y afrontar los retos con más recursos. Así lo explica la psiquiatra Marian Rojas Estapé, quien recuerda que la neuroplasticidad cerebral capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse permite a cualquier persona reeducar sus pensamientos y transformar su actitud. A través de ejemplos prácticos, Rojas subraya cómo la forma en la que nos hablamos a nosotros mismos repercute en la salud física, emocional y en la manera en que nos relacionamos con los demás.
La neuroplasticidad: el cerebro puede cambiar
La idea central del mensaje de Rojas se apoya en un principio clave de la neurociencia, la neuroplasticidad. Retomando la célebre frase del Premio Nobel Santiago Ramón y Cajal “Todo ser humano, si se lo propone, puede ser escultor de su propio cerebro”, la psiquiatra insiste en que la mente no es estática, sino moldeable.
Cambiar la forma de pensar requiere intención y práctica, pero es posible reprogramar hábitos mentales para favorecer el bienestar y disminuir la autocrítica constante.
El papel del optimismo en la vida diaria
Según Rojas, el optimismo se puede educar y potenciar. No garantiza el éxito, pero ayuda a reconocer las oportunidades y a afrontar mejor las dificultades. En contraste, el pesimismo actúa como una voz interior que limita y genera un círculo de frustración.
El optimismo, explica, consiste en mantener esperanza, confianza y fe en las circunstancias, incluso en contextos adversos.
La voz interior: un reflejo de la infancia y las experiencias
Uno de los puntos clave del discurso de Rojas es la importancia de escuchar la voz interior. Esa narrativa interna puede tener raíces en la infancia, en mensajes recibidos de los padres o en experiencias dolorosas recientes.
Cuando esa voz es excesivamente crítica, el cuerpo lo refleja y somatiza el malestar. Por eso, aprender a reconocerla y transformarla es esencial para la salud mental y física.
De la autocrítica a la autocompasión
Rojas invita a sustituir los pensamientos negativos por otros más amables y realistas. No se trata de negar los errores, sino de reconocer que, en cada decisión, actuamos con los recursos disponibles en ese momento.
La autocompasión “Hice lo mejor que pude con las circunstancias que tenía” permite avanzar sin quedar atrapados en la culpa, el victimismo o el rencor, que la psiquiatra define como “venenos para el organismo”.
Reeducar la mirada para proteger la salud
El mensaje final de Rojas es claro, hay que entrenar la mente en el pensamiento positivo y proteger tanto la salud psicológica como la física.
Cada día aparecen dificultades, pero también pequeños momentos de disfrute que, si se saben valorar, ayudan a mantener el equilibrio emocional. La clave está en reeducar la mirada, aprender a gestionar lo negativo y reforzar lo positivo.
✕
Accede a tu cuenta para comentar