Secuelas

Confirman que pasar la Covid-19 aumenta el desarrollo de depresión, ansiedad y estrés

Más de la mitad de los afectados presenta problemas neurológicos y psicológicos seis meses después de sufrir la infección, según un nuevo estudio

Imagen de un hospital de la Comunidad Valenciana
Imagen de un hospital de la Comunidad ValencianaDomenech CastellóAgencia EFE

La depresión es una enfermedad invisible que va camino de convertirse en una nueva pandemia. De hecho, alrededor de un 5% de los adultos de todo el mundo sufre depresión, según un informe difundido por la Asociación Psiquiátrica de Lancet, que exige medidas con las que prevenirla a nivel global, «ya que se ha constituido por sí sola como una crisis sanitaria mundial más», tal y como alertan.

Y este problema no ha hecho más que acrecentarse a raíz de la Covid-19, ya que nuevos estudios científicos apuntan a que la depresión es una de las consecuencias que puede desencadenar la infección por SARS-CoV-2. En concreto, en un estudio con 425 pacientes que se recuperaron de Covid-19 moderado y grave, investigadores de la Universidad de São Paulo (USP), en Brasil, observaron una alta prevalencia de déficits cognitivos y alteraciones psiquiátricas.

Las evaluaciones se realizaron entre seis y nueve meses después del alta del Hospital das Clínicas (HC), el complejo hospitalario de la Facultad de Medicina de la universidad (FM-USP). Y las secuelas resultan obvias, ya que la mitad de los participantes (51,1 %) informó de una disminución de la memoria después de la infección. En concreto, aproximadamente uno de cada ocho (13,6%) fue diagnosticado con trastorno de estrés postraumático. Una proporción similar (15,5%) fueron diagnosticados con trastorno de ansiedad generalizada, que comenzó en el 8,14% después de haberse recuperado de la enfermedad. Por su parte, un grupo más pequeño (8%) fue diagnosticado con depresión, un problema que comenzó solo después del alta hospitalaria en un 2,5%.

El estudio, cuyos resultados completos se han publicado en la revista General Hospital Psychiatry, no dejan indiferente. «Un hallazgo clave es que ninguna de las alteraciones cognitivas o psiquiátricas observadas en estos pacientes se correlacionó con la gravedad de su condición. Del mismo modo, no encontramos asociaciones con la conducta clínica adoptada durante la hospitalización ni con factores socioeconómicos como muertes de familiares o pérdidas económicas durante la pandemia de la Covid-19», explica Rodolfo Damiano, médico residente del Instituto de Psiquiatría de la FM-USP y primer autor del artículo.

El estudio formaba parte de un proyecto más amplio dirigido por Geraldo Busatto Filho, profesor de la FM-USP y jefe del Laboratorio de Neuroimagen en Psiquiatría (LIM21). En este proyecto, un nutrido grupo de pacientes tratados en HC entre 2020 y 2021 están siendo seguidos por profesionales de varias áreas, entre ellos otorrinolaringólogos y neurólogos para comprobar las complicaciones dejadas por el SARS-CoV- 2.

«Uno de nuestros objetivos era entender si este coronavirus y la enfermedad que provoca tienen un impacto a largo plazo y producen manifestaciones en el sistema nervioso central», asegura Miguel Filho, uno de los investigadores participantes. El hecho de que no se haya encontrado una correlación clara entre las alteraciones psiquiátricas y la gravedad de la enfermedad o el nivel socioeconómico del paciente apoya la hipótesis de que los procesos inflamatorios tardíos asociados a la infección por SARS-CoV-2 pueden dar lugar a alteraciones psiquiátricas. «Muchos de estos pacientes presentan alteraciones cognitivas y síntomas neurológicos como anosmia, lo que sugiere que la enfermedad puede causar alteraciones tardías ligadas a respuestas inmunitarias que conducen a la neuroinflamación», añade el investigador.

El informe resalta que un pobre entendimiento hacia la depresión y una falta de recursos psicosociales y financieros impactan en la prevención, diagnóstico y tratamiento, e incluso en la prosperidad económica de las naciones, y da recomendaciones para erradicar desigualdades y lo que considera un amplio descuido en diagnósticos, tratamiento y prevención.