Oncología
Descubren una nueva terapia eficaz frente al cáncer de páncreas
Un prometedor tratamiento resulta efectivo para frenar las células cancerígenas
El cáncer de páncreas es el octavo tumor en frecuencia en España y, sin embargo, debido a su alta letalidad, supone la tercera causa de muerte por esta enfermedad, convirtiéndose en el responsable del 7% de los fallecimientos por cáncer, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica, SEOM. A pesar de estas negras cifras, hay razones para la esperanza, ya que ahora una investigación de la Universidad Estatal de Oregón (Estados Unidos) ha descubierto una posible nueva terapia contra el cáncer de páncreas.
En concreto, el adenocarcinoma ductal pancreático, normalmente abreviado como PDAC, por sus siglas en inglés, es responsable de más del 90 por ciento de los casos de cáncer de páncreas. Sólo el 11% de los pacientes con PDAC viven al menos cinco años después de su diagnóstico. «El PDAC rara vez se diagnostica lo suficientemente temprano como para que la resección quirúrgica sea una opción realista. No existen marcadores para la detección precoz. Las características moleculares y celulares de los tumores son agresivas y presentan múltiples niveles de resistencia terapéutica. Necesitamos nuevos tratamientos y estamos muy entusiasmados por lo prometedor de nuestros hallazgos», avanza Adam Alani, impulsor de este trabajo.
Los tumores de PDAC plantean innumerables dificultades para su tratamiento. Al igual que otros tumores sólidos, presentan regiones de hipoxia, en las que la concentración de oxígeno en el tejido es baja; las células cancerosas hipóxicas crecen lentamente, lo que las hace menos susceptibles a los fármacos prescritos para matarlas o dañarlas. «El enfoque que adoptamos en este trabajo consiste en aprovechar la fisiología del PDAC, que es un tumor muy hipóxico. Utilizamos un fármaco activado por la hipoxia como estrategia de focalización; este enfoque puede dar lugar a un mejor perfil de seguridad y eficacia para los pacientes de PDAC», asegura Alani. Así, los investigadores utilizaron cartuchos de microfluidos para construir un nanotransportador de base lipídica en el que se pudiera cargar un profármaco para el PDAC.
Cuando se activa con la hipoxia, el óxido de vinblastina-N, a menudo denominado CPD100, se convierte en el fármaco vinblastina, un inhibidor de los microtúbulos utilizado para eliminar las células cancerosas. Por sí solo, el CPD100 tiene una eficacia inferior a la óptima debido a la rapidez con la que el organismo lo elimina del sistema: tiene una vida media de menos de 30 minutos. Sin embargo, cargarlo en un liposoma puede aumentar su vida media en más de un factor de 10. La clave del nuevo hallazgo reside en que en este estudio los científicos descubrieron que el CPD100 liposomal superaba al CPD100 normal en los cultivos de células cancerosas. Así, el tumor de los ratones tratados con CPD100 liposomal y CPD100 liposomal más GEM mostró una disminución de peso estadísticamente significativa en comparación con los ratones no tratados, los animales sólo con GEM y los ratones con vinblastina. «También hemos demostrado que nuestro enfoque puede remodelar el estroma del páncreas, que se ha correlacionado con el pronóstico y la progresión del PDAC», destaca el investigador.
Avance español
Este buena noticia se añade a otro gran avance, esta vez «made in Spain», ya que un virus modificado genéticamente para reconocer y atacar las células tumorales se ha demostrado seguro y efectivo para combatir el cáncer de páncreas avanzado, según un estudio liderado por el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) y el Instituto Catalán de Oncología (ICO), publicado en la revista científica Journal of ImmunoTherapy of Cancer.
El estudio multicéntrico liderado por el doctor Ramón Salazar, jefe de grupo de investigación del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), el Instituto Catalán de Oncología (ICO), la Universidad de Barcelona, y miembro de Centro de Investigación Biomédica en Red del Cáncer (CIBERONC), demuestra que la administración intravenosa del virus no desencadena efectos adversos importantes. Sólo en algunos casos, los pacientes presentan fiebre o síntomas gripales que acaban revirtiendo.
De esta manera, los resultados preliminares muestran que el virus es capaz de alcanzar los tumores primarios y las metástasis, que es activo y que incrementa la actividad del sistema inmunitario contra los tumores. «Los datos obtenidos en este ensayo clínico muestran la seguridad y el potencial de la inmunoterapia con el virus VCN-01. Estos datos ya han sido revisados y se espera poder empezar un ensayo clínico de fase 2 con el mismo virus durante la segunda mitad del 2022», asegura Salazar.
✕
Accede a tu cuenta para comentar