
Día Mundial de la Salud Mental
Ayuda para transformar el dolor en esperanza
La Fundación Mutua Madrileña impulsa nuevos programas de intervención e investigación en atención psicológica

Cuatro de cada diez españoles valoran negativamente su estado emocional, y el 74,7% cree que ha empeorado en los últimos años. Estos datos, extraídos del informe «La situación de la salud mental en España», elaborado junto a la Confederación Salud Mental España por la Fundación Mutua Madrileña, han motivado que la entidad haya desplegado en los últimos años una batería de iniciativas que abordan la salud mental desde la prevención, la atención directa, la investigación médica y el apoyo comunitario.
El informe citado revela cifras alarmantes: el 42,1% de los españoles ha sufrido depresión a lo largo de su vida; el 47,6%, ataques de ansiedad o pánico, y el 14,5% ha tenido ideas suicidas o intentos de suicidio, siendo los jóvenes de entre 18 y 24 años el grupo más afectado.
Hoy se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, cuyo deterioro, según el citado informe, es una problemática que afecta cada vez más a la población española.
Factores como las dificultades económicas (91,4%), la incertidumbre ante el futuro (89%) y el estrés diario (88,8%), además de la pandemia y el creciente individualismo social, están detrás de esta merma que es más palpable, si cabe, en los jóvenes y adolescentes y, por supuesto, en la población que ha vivido en primera persona catástrofes naturales, como la DANA que golpeó la Comunidad Valenciana en 2024. Para estos dos colectivos, la Fundación Mutua también ha diseñado programas específicos de atención psicológica en el último año.
Una de las actuaciones más significativas ha sido el programa de ayuda psicológica a los damnificados por la DANA que la Fundación Mutua Madrileña ha puesto en marcha este año en colaboración con el Colegio Oficial de Psicología de la Comunidad Valenciana (Copcv).
Intervención en crisis
El programa financia una intervención gratuita con la población de las localidades valencianas afectadas que estará activa, al menos, hasta mediados del próximo año.
Desde la Fundación Mutua, Lorenzo Cooklin, su director general, destaca que «ayudar a los afectados por la DANA a recuperar su salud mental y emocional era una vía de actuación necesaria y por eso no dudamos en ponerla en marcha».
«Este programa está enfocado en personas que vivieron la DANA y que presentan malestar psicológico no diagnosticado como trastorno clínico, pero que necesitan atención para evitar que empeore. Trabajamos con colectivos vulnerables, como personas mayores desplazadas o adolescentes, algo clave para la recuperación emocional de la población en su conjunto», explica Salvador Almenar, psicólogo y coordinador del proyecto desde el colegio.
La iniciativa contempla atención individualizada, intervención comunitaria, formación a profesionales de servicios sociales y atención primaria, y una unidad móvil para casos de crisis emocional.
Atención escolar
Otra de las intervenciones para mejorar la salud mental que ha llevado a cabo la Fundación Mutua Madrileña tiene su foco en los niños y adolescentes.
Así, participa en la Unidad de Enlace Clínico en centros escolares de Madrid, con sede en el Hospital Universitario La Paz de Madrid. Esta unidad está formada por un psiquiatra, un psicólogo clínico y un enfermero especializado en salud mental, que visitan periódicamente los colegios para detectar y tratar patologías en niños y adolescentes
El programa atiende a unos 12.000 alumnos de 15 centros educativos. Además de apoyar a los estudiantes, también ofrece formación a docentes y orientadores para identificar signos de alarma y facilitar la reincorporación de menores con trastornos graves.
Investigación médica
Pero si la intervención psicológica es necesaria, la investigación médica para avanzar en el conocimiento y tratamiento de las patologías mentales no lo es menos. Por eso, la Fundación Mutua ha incorporado la salud mental como nueva categoría en su convocatoria anual de ayudas a la investigación médica, que viene convocando desde hace 22 años.
En esta área, ya se han financiado una decena de estudios sobre patologías infanto-juveniles, como la anorexia nerviosa y el diagnóstico diferencial entre esquizofrenia y trastorno bipolar, así como la prevención del suicidio en estas edades.
«No queríamos quedarnos en las donaciones, sino armar un programa propio que ayudara realmente a las personas», afirma Cooklin.
Con iniciativas como esta, la Fundación Mutua demuestra que su compromiso va más allá de lo simbólico. Es una respuesta concreta, profesional y sostenida a una de las mayores preocupaciones sociales de nuestro tiempo.
Prevención del suicidio infanto-juvenil

►El esfuerzo investigador en salud mental infanto-juvenil lo tiene puesto la Fundación Mutua Madrileña desde hace un par de años en la prevención del suicidio a edades tempranas. En este sentido, en su última edición, la Convocatoria Anual de Ayudas a la Investigación Médica ha financiado un trabajo de prevención del suicidio infanto-juvenil en la era digital que se desarrollará en el Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA), por el doctor Alcibíades Díaz Vera, médico del Servicio Navarro de Salud y profesor Asociado de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad Pública de Navarra. El objetivo del proyecto es desarrollar, implementar y evaluar un modelo innovador para la prevención de estos casos en niños y adolescentes.
✕
Accede a tu cuenta para comentar