Salud femenina

Las 10 claves para entender y afrontar la peri-menopausia de forma saludable

Conocer sus señales y saber cómo gestionarlas es esencial para vivirla con calidad de vida

Las 10 claves para entender y afrontar la peri-menopausia de forma saludable
Las 10 claves para entender y afrontar la peri-menopausia de forma saludableLa Razón

Los cambios hormonales no llegan de un día para otro. Antes de la menopausia, existe una fase intermedia que puede durar años y que transforma el cuerpo y la mente de millones de mujeres, la perimenopausia. A menudo pasa desapercibida porque la regla sigue presente, pero sus síntomas desde alteraciones del sueño y cambios de humor hasta la llamada “niebla mental” pueden impactar en la vida diaria. Entender qué ocurre en esta etapa y cómo cuidarse es clave para afrontarla con salud y confianza.

1. Comprender qué es la perimenopausia

La perimenopausia no es lo mismo que la menopausia. Es el periodo de transición en el que los ovarios reducen progresivamente su función y las hormonas femeninas principalmente estrógenos y progesterona comienzan a descender de forma irregular.

2. Reconocer su duración variable

Esta fase puede prolongarse entre cuatro y ocho años, aunque la duración depende de cada mujer. Su inicio suele situarse entre los 40 y 45 años, pero también puede adelantarse o retrasarse.

Skechers Flex Appeal: las deportivas recomendadas por podólogos para mujeres a partir de los 50
Skechers Flex Appeal: las deportivas recomendadas por podólogos para mujeres a partir de los 50googlegoogle

3. Identificar los síntomas más comunes

Algunos de los signos habituales son:

  • Menstruaciones irregulares (más cortas, largas o abundantes).
  • Sofocos o sudoración nocturna.
  • Alteraciones del sueño.
  • Cambios en el estado de ánimo.
  • Fatiga y dificultad de concentración.
  • Aumento de grasa abdominal o pérdida de masa muscular.

4. No confundirla con otras condiciones

Por la variedad de síntomas, la perimenopausia puede confundirse con estrés, ansiedad o depresión. Sin embargo, se trata de un proceso fisiológico vinculado a los cambios hormonales.

5. Escuchar el impacto emocional

Más allá de lo físico, esta etapa puede generar inseguridad, tristeza inexplicable o irritabilidad. Estos cambios se deben en gran parte a la influencia hormonal sobre neurotransmisores que regulan el ánimo.

6. Consultar con especialistas

Acudir al ginecólogo es fundamental para descartar otras causas y confirmar si los síntomas están relacionados con la perimenopausia. La atención médica permite diseñar un plan de seguimiento y tratamiento adaptado.

7. Mantener una alimentación equilibrada

Seguir una dieta rica en frutas, verduras, proteínas de calidad, calcio y vitamina D ayuda a proteger la salud ósea y a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares durante esta etapa.

Trucos y consejos para evitar los antojos de comida y mantener una alimentación saludable
Trucos y consejos para evitar los antojos de comida y mantener una alimentación saludablePixabay

8. Practicar ejercicio físico regular

El deporte contribuye a preservar la masa muscular, controlar el peso y mejorar el estado de ánimo. Se recomienda combinar actividad aeróbica con fuerza y estiramientos.

9. Priorizar el descanso y la gestión del estrés

Dormir bien y practicar técnicas de relajación como la meditación o el yoga pueden reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida.

La postura de yoga que fortalece el cuerpo, aumenta la capacidad pulmonar y mejora el sueño
La postura de yoga que fortalece el cuerpo, aumenta la capacidad pulmonar y mejora el sueñoPixabay

10. Considerar el tratamiento médico si es necesario

En los casos en que los síntomas son muy intensos, el especialista puede valorar opciones como la terapia hormonal sustitutiva u otros tratamientos, siempre bajo supervisión médica.

Una vida más saludable

La perimenopausia no es una enfermedad, sino una etapa natural de transición. Con información clara, acompañamiento médico y hábitos de vida saludables, es posible afrontarla de manera positiva y con bienestar. Hablar abiertamente sobre ella y reconocer sus señales es el primer paso para que deje de ser una incógnita en la salud femenina.