Cargando...

Entrevista

«Las enfermeras españolas destacan por saber afrontar situaciones exigentes»

La presidenta de la Organización Noruega de Enfermeras (NNO), Lill Sverresdatter Larsen, participó en el "Homenaje a la Enfermería" que este periódico dedicó a la profesión

Lill Sverresdatter Larsen GONZALO PÉREZLA RAZÓN

En España, las enfermeras lidian con una realidad profesional cada vez más preocupante: plantillas insuficientes, una presión asistencial constante y elevada, contratos temporales que dificultan la estabilidad profesional y salarios que no se corresponden con el nivel de responsabilidad y la complejidad de su labor. Estas condiciones, señaladas de forma reiterada por organizaciones profesionales y sindicatos, explican por qué cada vez más enfermeras optan por buscar oportunidades laborales fuera del país. Entre los destinos elegidos está Noruega. La nación nórdica cuenta con atractivas condiciones laborales, una importante apuesta por la formación continua y un reconocimiento profesional real.

Para profundizar en las diferencias entre ambos sistemas sanitarios y conocer cómo se vive la enfermería oncológica y paliativa en el país nórdico conversamos con Lill Sverresdatter Larsen, presidenta de la Organización Noruega de Enfermeras (NNO) y de la Cooperación Nórdica de Enfermería (SSN). En esta entrevista, Larsen analiza las fortalezas de la enfermería española, las razones que explican la creciente emigración y los retos que ambas profesiones comparten en un contexto sanitario en constante transformación.

¿Qué cualidades son las que más se valoran a nivel internacional de las enfermeras españolas?

Destacan por tener una profunda cultura de atención centrada en el paciente, una notable dedicación profesional y una extraordinaria capacidad para afrontar situaciones exigentes con calidez, solvencia y profesionalidad.

¿Cuáles cree que son los desafíos más urgentes a los que se enfrentan actualmente las enfermeras en España?

La grave escasez de enfermeras es, según el sindicato español Satse, uno de los mayores desafíos. La organización estima que España necesita hasta 100.000 enfermeras más. La elevada tasa de abandono también es un problema importante, y Satse informa de que casi el 40% de las enfermeras en España está considerando dejar la profesión en la próxima década. El Consejo General de Enfermería describe la situación como un déficit estructural y crónico. Calcula que a España le faltan alrededor de 100.000 enfermeras solo para alcanzar el nivel medio de dotación de otros países de la UE. También alerta sobre el aumento de la emigración: más de 1.000 enfermeras han solicitado salir de España solo en 2025. Esto agrava los problemas de contratación y cobertura, y afecta negativamente a la seguridad del paciente.

Usted ha mencionado que muchas profesionales se ven abocadas a tomar la decisión de emigrar a otros países. Noruega se ha convertido en un destino muy atractivo para desarrollarse profesionalmente. ¿Qué cree que explica este interés y qué oportunidades ofrece el sistema sanitario noruego?

Las enfermeras españolas sienten que en Noruega sus aspiraciones profesionales son realmente reconocidas y que pueden desarrollarlas plenamente. Tienen la posibilidad de especializarse, cursar estudios de posgrado y aplicar sus competencias avanzadas en la práctica clínica. Noruega ofrece condiciones laborales estables, amplias oportunidades de formación continua y un sistema sanitario que valora de manera genuina la pericia y el juicio clínico de las enfermeras. Todo ello convierte al país nórdico en un destino especialmente atractivo para profesionales españolas altamente cualificadas.

«En Noruega, Oncología está mejor dotada de personal»

De todas las tareas atribuidas en España a las enfermeras, ¿cuál difiere más del trabajo que realizan las enfermeras en Noruega?

La diferencia más notable es que las enfermeras españolas siguen realizando una serie de tareas que, en Noruega, están más claramente reguladas como responsabilidades específicas de enfermería o como funciones que requieren otro tipo de competencias. En España, trabajan bajo una supervisión médica más intensa, con menos autonomía y menos evaluaciones clínicas independientes de lo que es habitual en Noruega. Las enfermeras noruegas tienen un mandato más amplio para usar el juicio clínico, liderar los procesos asistenciales y tomar decisiones autónomas dentro de marcos profesionales claros. Esta diferencia en autonomía y responsabilidad es, en mi opinión, la distinción más destacada entre ambos países.

¿Cuáles son las principales diferencias entre la enfermería oncológica en Noruega y la enfermería en España?

La más significativa es el acceso a recursos. En Noruega, las unidades de oncología suelen estar mejor dotadas de personal y las enfermeras disponen de más tiempo para cada paciente, lo que permite establecer relaciones más profundas durante una fase vulnerable de la vida.

¿Cómo está organizada la atención paliativa en Noruega? ¿Cuál es el perfil típico de las enfermeras paliativistas? ¿Se considera la atención paliativa una especialidad de enfermería?

La atención paliativa es un ámbito bien establecido en Noruega. Las enfermeras paliativistas suelen estar especializadas en cuidados oncológicos o en enfermería paliativa y trabajan estrechamente dentro de equipos multidisciplinares. La atención paliativa se considera una parte integrada de la profesión enfermera. Requiere una competencia clínica avanzada, y la enfermería paliativa es un campo especializado con sus propios programas y cursos de formación avanzada.

¿Qué papel desempeñan las nuevas tecnologías en la atención oncológica en Noruega? ¿Se utiliza la IA para predecir la ocupación de camas hospitalarias?

Noruega utiliza activamente herramientas de salud digital para monitorizar los itinerarios de los pacientes y anticipar las necesidades de capacidad, pero todavía somos cautelosos a la hora de adoptar herramientas basadas en IA para la predicción de ocupación de camas, ya que la seguridad del paciente sigue siendo la máxima prioridad.