Sanidad
Explosión de casos de gripe A en España: la nueva cepa K dispara las alarmas y activa la alerta sanitaria en varias comunidades
La circulación anticipada del virus gripal supera ya el umbral epidémico. Aragón recomienda volver a las mascarillas y Madrid y la Comunidad Valenciana experimentan un crecimiento acelerado de contagios. Los expertos avisan: "Las detecciones en niños son premonitorias; estamos al inicio de la epidemia"
España vive una explosión temprana de casos de gripe A que ya ha superado el umbral epidémico varias semanas antes de lo habitual, según los datos del Sistema de Vigilancia de Infecciones Respiratorias Agudas (SiVIRA) del Instituto de Salud Carlos III.
En solo una semana, los contagios han pasado de 65,1 a 82,9 casos por 100.000 habitantes, y la positividad en pruebas se ha disparado al 17,3%, tres veces más que en la misma fecha del año anterior.
En comunidades como Madrid y la Comunidad Valenciana, la incidencia crece de forma acelerada. Madrid ha duplicado los casos en apenas siete días, una tendencia que también empiezan a notar centros de salud valencianos.
Los niños, indicador clave: "Son el aviso del inicio de la epidemia"
Los especialistas no dudan: la epidemia se está gestando en los menores. "Las detecciones en niños son premonitorias de que estamos en el inicio de la epidemia", explica Diego García-Martínez de Artola, microbiólogo clínico y portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). Los menores excretan el virus durante más días, con cargas virales más altas, y actúan como vectores silenciosos dentro de los hogares. En las últimas dos semanas, las infecciones en menores de 19 años se han disparado en toda España.
Una gripe distinta y más contagiosa: así circula el subclado K
El repunte está ligado a un invitado inesperado: el subclado K del virus A (H3N2), detectado ya en varios países europeos y predominante en Japón, Reino Unido y Canadá. El cambio antigénico en la hemaglutinina permite que el virus penetre más fácilmente en las células respiratorias, incluso en personas vacunadas.
Aunque no parece causar cuadros más graves, sí es más transmisible, y encuentra a una población con menos inmunidad natural tras dos temporadas de menor circulación del H3N2.
Alerta sanitaria: Aragón recomienda mascarillas y otras comunidades se preparan
Ante el aumento sostenido de contagios, Aragón ha recomendado el uso de mascarillas en centros sanitarios, sociosanitarios y espacios cerrados con aglomeraciones. El Gobierno central ha pedido a todas las comunidades sumarse antes del 1 de diciembre al plan común contra infecciones respiratorias, aunque varias autonomías —incluido el PP de Madrid y Castilla y León— ya bloquearon el protocolo la temporada pasada.
Además, en hospitales de grandes ciudades, como el 12 de Octubre de Madrid, profesionales describen un ambiente de urgencias saturadas, con pacientes en pasillos y falta de camas disponibles.
Comunidad Valenciana y Madrid: dos focos que preocupan por su velocidad de propagación
Estas dos regiones concentran ahora un gran volumen de afectados por la gripe A y sus síntomas.
En Madrid
La incidencia en la Comunidad de Madrid se ha duplicado en siete días. En urgencias, sanitarios hablan ya de colas constantes, falta de camas y recursos.
En la Comunidad Valenciana
Centros de salud notifican un aumento claro de cuadros febriles y de gripe A.
La anticipación del virus hace temer un pico en plena Navidad, y ambos territorios podrían alcanzar cifras elevadas antes del 20 de diciembre.
¿Funcionan las vacunas con la nueva cepa?
Aunque la protección frente al subclado K podría ser menor, los expertos son unánimes: "La vacuna sigue evitando infecciones graves y hospitalizaciones", afirma José María Molero, portavoz del Grupo de Trabajo en Enfermedades Infecciosas de la semFYC.
La efectividad media se mantiene alrededor del 65%, suficiente para reducir complicaciones, especialmente en mayores de 60 años, embarazadas y personas con enfermedades crónicas.
¿Cuándo llegará el pico de gripe A en España?
Todo apunta a un adelanto de tres a cuatro semanas respecto a lo habitual.
Cataluña prevé el pico entre la segunda y tercera semana de diciembre.
Otras regiones temen alcanzarlo en plenas Navidades, lo que impulsaría aún más la circulación viral.
Medidas ante la alerta sanitaria y vuelta a las mascarillas
Ante esta situación, el borrador del Ministerio de Sanidad para controlar la gripe A y las infecciones respiratorias en la temporada 2025-2026 —trabajado durante meses junto a expertos y comunidades autónomas— propone una respuesta coordinada a nivel nacional. Pero los gobiernos regionales no se ponen de acuerdo. Cataluña rechaza las mascarillas y los sindicatos de profesionales médicos empujan para lograr un protocolo de mínimos. Hasta la fecha, se plantean tomar medidas como:
- mascarilla en centros sanitarios y sociosanitarios cuando haya alta transmisión;
- ventilación reforzada en interiores;
- evitar aglomeraciones en picos de incidencia;
- planes de contingencia en hospitales y residencias.
En conclusión, los expertos advierten de que España se enfrenta a una temporada atípica con una epidemia de gripe A adelantada, con una cepa más contagiosa y un aumento explosivo en niños. Sin embargo, todavía nos encontramos a tiempo de frenar la curva. La vacunación, el uso puntual de mascarilla y la coordinación entre comunidades serán clave para evitar que el sistema sanitario, ya tensionado, termine desbordado.