Cargando...

Sanidad

Fina Lladós: "Necesitamos un marco normativo estable que impulse la inversión farmacéutica""

La presidenta de Farmaindustria ha protagonizado el Foro Salud de Nueva Economía Forum

Fina Lladós, presidenta de Farmaindustria Cedida

La presidenta de Farmaindustria, Fina Lladós Canela, ha defendido este miércoles la necesidad de un marco normativo estable que fomente la innovación, fortalezca la autonomía estratégica de Europa y garantice un acceso rápido y equitativo a los medicamentos innovadores en España. En un contexto global marcado por la incertidumbre, la presidenta de Farmaindustria ha subrayado la importancia de gestionar estos desafíos para proteger a los pacientes y consolidar el carácter estratégico de este sector. “Estamos en un momento en el que nuestro país puede convertirse en un hub internacional en investigación y producción de medicamentos. Ya somos un país líder en investigación clínica, y en producción, nuestras más de 100 plantas de fabricación de medicamentos de uso humano, nos sitúan como uno de los países europeos con mayor potencial de fabricación en un momento en el que los medicamentos han demostrado ser un bien estratégico y de seguridad para los Estados”, ha asegurado durante su intervención esta mañana en el Foro Salud de Nueva Economía Forum, celebrado en Madrid, un evento en el que la presidenta de Farmaindustria fue presentada por el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla.

“Estamos en un momento de oportunidad con muchas reformas normativas en marcha que afectan al medicamento y que podrían marcar el devenir del sector y de su impacto en el país para los próximos años. Esto supone también una excelente oportunidad de transformación a largo plazo. Tenemos ante nosotros una oportunidad única en estos desarrollos legislativos para transformar nuestra sanidad y prepararla para los próximos 20 años”, ha destacado.

En este punto, ha recordado que los medicamentos son un bien estratégico y vital para el bienestar de la sociedad y no deberían ser considerados como una partida de gasto público, sino como una estrategia de inversión. “A corto plazo, la inversión en medicamentos tiene como objetivo reforzar la salud de la población, pero a medio y largo plazo contribuyen a la sostenibilidad del estado del bienestar”, ha destacado.

Convulso panorama internacional

La presidenta de Farmaindustria ha hecho alusión al convulso panorama internacional y, en concreto, a las consecuencias sobre el sector de potenciales aranceles del 25% que EE UU podría imponer a los productos farmacéuticos europeos. Una medida que de producirse provocaría aumentar en 30.000 millones los costes de producción de estos productos en Europa y podría poner en riesgo el 85% de las inversiones en activos a largo plazo, como edificios, terrenos, maquinaria o equipos; y el 50% de la inversión en I+D en Europa. “En total, pondría en riesgo más de 100.000 millones de euros de inversión en el periodo 2025-2029 en la UE”, ha afirmado. “Estos aranceles afectarían directamente a los pacientes, los sistemas sanitarios y la industria, debilitando la competitividad de Europa frente a EEUU y China”. Lladós ha propuesto reforzar la propiedad intelectual en la UE para atraer inversiones al continente y ha abogado por un diálogo entre la Comisión Europea y EE UU para mitigar estos riesgos. “Es necesario que la Comisión Europea dialogue con el Gobierno de EEUU para negociar una solución y mitigar riesgos. Es el momento de apostar por la innovación y por la producción de medicamentos en territorio europeo”.

Todo este escenario -ha asegurado la presidenta de Farmaindustria- llega en un momento de pérdida de competitividad de la UE frente a EE UU y China que ha llevado, por ejemplo, a verse reducido el número de ensayos clínicos a la mitad en los últimos 10 años en nuestro continente. “En este ámbito, España es uno de los líderes mundiales, pero ya empieza a sentir cómo los incentivos de otras regiones amenazan esa posición de liderazgo”.

Lladós ha resaltado que la vía más efectiva para impulsar las inversiones en la UE es a través de un refuerzo de la propiedad intelectual (PDR) dentro de nuestras fronteras europeas. “De esta forma, con una señal firme de apuesta por la innovación y por el impacto económico y estratégico que supone para los ciudadanos europeos, estaríamos atrayendo la inversión hacia el continente de una forma positiva y constructiva”, ha señalado.

La Estrategia de la industria farmacéutica

En clave nacional, la presidenta de Farmaindustria ha valorado positivamente la Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-2028, aprobada en diciembre por el Gobierno, que posiciona al sector como un pilar estratégico para el país. Este plan se centra en consolidar el liderazgo de España en I+D biomédica, fortalecer el tejido productivo y mejorar el acceso a la innovación. “Esta Estrategia supone un marco muy favorable, aunque lo importante será cómo se desarrolle en las medidas legislativas que son las que marcarán de manera trascendente el valor de este plan”. Sin embargo, en este punto expresó su preocupación por la reciente aprobación en primera vuelta por el Consejo de Ministros del Anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios, que se encuentra actualmente en el periodo de alegaciones.

Según Lladós, se trata de un Anteproyecto de ley con una visión económica muy cortoplacista, centrado sólo en políticas de ahorro a corto plazo que disminuyan el gasto público. “Lo correcto es ver el medicamento y la sanidad como una inversión económica y socialmente muy rentable para España. Una inversión que genera importantísimos beneficios a medio y largo plazo en el aspecto sanitario, desde luego, pero también en la esfera social y en el ámbito económico, ya que arrastra sectores de grandísimo valor para el país”. “Además -ha resaltado- al texto le falta reflejar conceptos importantes derivados del momento de transformación biomédica y tecnológica que vivimos: de apuesta por la I+D, de adopción de las nuevas herramientas digitales, de la ciencia de datos, el big data y la inteligencia artificial, y de la búsqueda de esa autonomía estratégica abierta que necesita Europa a través de un refuerzo claro del tejido productivo”.

Lladós también ha destacado el rechazo unánime del sector a una de las medidas que contiene el Anteproyecto, el sistema de precios seleccionados propuesto para medicamentos fuera de patente, que establecería precios más bajos cada seis meses mediante ofertas ciegas. “Esta medida, advirtió, agravaría los problemas de abastecimiento, dañaría el tejido industrial y afectaría a pacientes y prescriptores”. Farmaindustria también reclamará en sus alegaciones, según ha adelantado, una reforma del modelo de financiación y precio para garantizar que los nuevos medicamentos lleguen a los pacientes en un plazo de 180 días, conforme a la Directiva de Transparencia, y 90 días para la financiación acelerada de medicamentos para enfermedades raras, graves o incapacitantes, en las que no exista alternativa de tratamiento.

Mano tendida a la colaboración

Para finalizar, Fina Lladós ha mostrado una total colaboración de la Asociación con el Ministerio de Sanidad para poder mejorar esta Ley. “Desde Farmaindustria vamos a ser propositivos y vamos a estar siempre a disposición del Ministerio. Porque queremos que esta Ley, esta oportunidad que se nos brinda, sirva para adecuar el mundo del medicamento para la revolución tecnológica que ya tenemos encima, para mejorar la salud de los ciudadanos y para impulsar un sector estratégico para este país. No perdamos esta maravillosa oportunidad”, ha concluido.