Sanidad

Muy lejos de llegar al objetivo de vacunación de neumococo en mayores

Solo se logra un 41,15% de vacunación en mayores de 66 años y un 56,11% a partir de 74 años, cuando el Ministerio de Sanidad estableció un objetivo del 75%

Los hombres tienen más riesgo de enfermar y morir por esta bacteria que las mujeres
Los hombres tienen más riesgo de enfermar y morir por esta bacteria que las mujeresEFELA RAZÓN

El Ministerio de Sanidad se marcó en 2023 el objetivo de alcanzar en 2025 una tasa de vacunación frente al neumococo en adultos mayores del 75%. Un objetivo muy ambicioso, igual que el de la gripe. Sin embargo, y pese a la disponibilidad de la vacuna antineumocócica conjugada, la realidad es que ese objetivo se ha quedado en solo un deseo.

Así, según el portal estadístico del Ministerio de Sanidad, únicamente el 41,15% de los mayores de 66 años se ha puesto la dosis recomendada frente a esta bacteria y únicamente el 56,11% de los mayores de 74 años.

«El problema en adulto es que vacunamos al 40% y así no vemos un efecto de reducción. Madrid y Cataluña recomiendan esta vacunación a partir de los 60, resto a partir de los 65, pero siguen siendo coberturas muy bajas», explica Ángel Gil, catedrático en Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, que recuerda que «en el pasado nunca hemos subido del 30-40% en adultos».

Y aunque las vacunas actuales no protegen frente a todas las variedades de neumococo –tenemos, según Gil, «107 serotipos»–, se han ido mejorando para proteger frente a aquellos neumococos responsables de infecciones que son los más frecuentes y más graves. De hecho, las vacunas actuales «llevan 20 serotipos», precisa.

Y es importante vacunarse, ya que la enfermedad neumocócica es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo y la octava causa de muerte en España, con 10.340 fallecimientos en 2023.

«Si se alcanzase una cobertura de vacunación del 75% en adultos mayores se reduciría en casi un 88% los ingresos. Tendría un impacto muy grande», incide Gil.

La neumonía es una enfermedad muy frecuente y «en mayores, afortunadamente, los médicos de familia la controlan bien. Se les pone tratamiento y el 75% la supera sin problema. Pero el 25% al final requiere ingreso hospitalario y la tasa letalidad entre los mayores de 65 años que ingresan con neumonía neumocócica es del 15%», afirma el catedrático. «Y si tienen una enfermedad de base, el riesgo de letalidad es mayor», añade.

Y no solo, muchos mayores ven su calidad de vida notoriamente mermada, pues muchos de ellos acaban en la UCI y en otros se les desajusta su enfermedad.

Gil pone como ejemplo un paciente mayor con diabetes tipo 2 que ingrese en el hospital por neumonía. Lo más probable es que se le desajuste su diabetes y haya que ajustar dosis y poner insulina ya para lo que le queda de vida, con lo que se le merma su calidad de vida, y es que un ingreso por neumonía con patologías crónicas desajusta la enfermedad», hace hincapié el catedrático.

Así, según el estudio retrospectivo publicado el pasado lunes en «Human Vaccine & Immunotherapeutics» en el que Gil participó como uno de los autores, se identificó a 66.391 pacientes hospitalizados con enfermedad neumocócica en 2023. La tasa anual de hospitalización por esta causa fue 140,94 casos por cada 100.000 personas, una cifra que aumentó significativamente con la edad, alcanzando las 1.046,53 hospitalizaciones por cada 100.000 años a partir de los 90 años y siendo especialmente los hombres los más ingresados por esta causa en todas las categorías.

En cuanto a la letalidad, la tasa de mortalidad por enfermedades neumocócicas fue del 13,27 muertes por cada 100.000 habitantes. La mortalidad aumentó con la edad, alcanzando su punto máximo en personas de 90 años o más (20,74 por cada 100.000). Entre las tres condiciones neumocócicas analizadas, la sepsis tuvo la mayor tasa de mortalidad hospitalaria, con 22,83 muertes por cada 100.000 habitantes, seguida de la neumonía (8,37) y la meningitis (7,20).

Los hombres presentaron tasas de mortalidad más altas que las mujeres en todas las categorías.

El documento también recoge que la tasa de letalidad entre los pacientes con al menos una comorbilidad fue significativamente mayor que la de los pacientes sin afecciones subyacentes (un 14,87% de tasa frente al 2,58%).

Unos datos que reflejan la importancia de esta vacuna que puede ponerse en cualquier momento del año, ya que esta bacteria no es estacional. Además, se trata de una sola dosis en toda la vida de adulto. Aunque para este catedrático deberían ser dos: «Hoy decimos que la vacuna frente a la neumonía es una dosis de por vida, y no estoy de acuerdo, porque la protección de la vacuna será posiblemente de 10 años. Cuando nuestra esperanza de vida era menor vale, pero hoy, se necesita una dosis de recuerdo a los 80-85 años».

383 millones de coste anual

Y los datos económicos (de carga hospitalaria) también respaldan la importancia de utilizar vacunas conjugadas con alta cobertura de serotipos y reforzar las políticas de vacunación para fomentar esto entre las personas mayores y con comorbilidades. El coste anual de las hospitalizaciones por neumonía para el sistema sanitario superó los 383 millones de euros, según el estudio retrospectivo de 2016 y 2022 publicado el pasado enero en la misma revista.

En niños se supera el objetivo

►En menores, se vacuna a los 2 meses, 4 meses, 6 meses y 11 meses de edad. Y, a tenor de la cobertura de vacunación, el nivel de concienciación es muy elevado. De hecho, «superamos el objetivo del 95% al lograr en España un 98% de vacunación» en población pediátrica. Esto ha permitido «reducir en niños la tasa de ingresos en casi en un 99%», asegura el catedrático en Medicina Preventiva y Salud Pública.

En cuanto a la letalidad en niños, «el 5% de los pequeños que ingresan fallecen. El mayor riesgo se da en prematuros, en niños que hayan tenido bronquiolitis, asmáticos o con membrana hialina», añade.