
Entrevista
«Ya es posible extraer muestras de lesiones pequeñas sin dañar el tejido pulmonar sano»
"Con la broncoscopia guiada, el neumólogo se dirige como con un GPS hasta la zona pulmonar enferma", explica a la sección "10 preguntas" la doctora Estefanía Llopis, jefa asociada del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Rey Juan Carlos

1. El Hospital Universitario Rey Juan Carlos de Móstoles, en la Comunidad de Madrid, ha realizado con éxito su primera broncoscopia guiada por navegación electromagnética. ¿En qué consiste esta técnica?
La broncoscopia guiada mediante navegación electromagnética es una técnica mínimamente invasiva que permite acceder a lesiones pulmonares periféricas con gran precisión. A partir de un escáner del paciente se elabora un mapa tridimensional de los pulmones durante el procedimiento. Se utiliza un broncoscopio equipado con una sonda electromagnética que al superponerse sobre dicho mapa, permite conocer en tiempo real la posición del broncoscopio. De esta forma, el neumólogo puede dirigirse a la zona pulmonar enferma mediante un sistema de orientación similar al del GPS.
2. ¿Sabe decirme desde cuándo existe o se utiliza esta técnica mínimamente invasiva a nivel internacional?
La primera experiencia real en humanos se llevó a cabo en el año 2003. Desde entonces se ha ido implantando paulatinamente en los centros de mayor complejidad a nivel internacional.
3. ¿Por qué es mejor la broncoscopia guiada por navegación electromagnética que la biopsia transtorácica y que la biopsia quirúrgica?
Mirando hacia el futuro, nuestro objetivo es poder ofrecer a los pacientes pruebas diagnósticas y tratamientos cada vez menos invasivos, con menores tasas de complicación y tiempos de recuperación más cortos.
Este procedimiento presenta importantes ventajas, ya que permite obtener muestras de lesiones pequeñas sin dañar el tejido pulmonar sano, aprovechando la propia anatomía del paciente. De este modo, se evita realizar incisiones en la pared torácica o lesionar el pulmón circundante, daños inevitables con otros métodos, como la biopsia quirúrgica o la punción transtorácica.
En nuestro centro llevamos a cabo un programa de cribado de cáncer de pulmón, que nos permite detectar la enfermedad en fases tempranas, cuando el paciente aún no tiene síntomas y las lesiones son lo suficientemente pequeñas como para ofrecer un tratamiento con intención curativa.
Este enfoque plantea un reto para los neumólogos, ya que con frecuencia nos enfrentamos a lesiones de tamaño reducido o de difícil acceso, ya sea por estar alejadas de la vía respiratorias centrales o cercanas al corazón o a un gran vaso. En este sentido, la incorporación de esta tecnología supone un avance, al facilitarnos la obtención de muestras de tejido que permiten confirmar el diagnóstico de forma precisa y segura.
Además también nos permite marcar dichas lesiones para que el cirujano o el radioterapeuta conozcan su ubicación.
En el contexto de las infecciones respiratorias, esta tecnología también resulta de gran utilidad, ya que permite obtener muestras que ayudan a identificar el microorganismo responsable del proceso infeccioso y, con ello, elegir el mejor tratamiento antimicrobiano para conseguir la curación.
4. ¿Puede decirme qué conocimientos exige esta técnica para poder llevarla a cabo?
La ejecución de esta técnica requiere un conocimiento preciso de la anatomía bronquial, la radiología torácica y las técnicas avanzadas de endoscopia respiratoria. Entre estas se incluyen el uso de fluoroscopia, ecografía bronquial y la correcta identificación y manejo de posibles complicaciones.
"Aprovechamos los bronquios del paciente para introducir las herramientas"
5. ¿Es idónea para todos los pacientes con nódulos en los pulmones o no en todos los casos?
El paciente ideal para este procedimiento es aquel con una lesión pulmonar localizada en la periferia del pulmón a la cual llegue un bronquio directamente. De este modo, podremos aprovechar los bronquios del paciente para introducir las herramientas que nos permiten obtener la muestra.
6. ¿Usted considera que esta técnica mínimamente invasiva llegará realmente a sustituir la biopsia transtorácica y la biopsia quirúrgica?
En los últimos años este método se ha ido potenciado de forma sinérgica con los últimos avances en broncoscopia robótica y nuevos métodos de imagen, por lo que es posible que en el futuro un mayor número de pacientes puedan beneficiarse de métodos endoscópicos mínimamente invasivos, tanto diagnósticos como terapéuticos.
7. Respecto al procedimiento en sí, ¿cuánto dura, de media, la intervención?
Depende de la complejidad del caso, pero la duración puede establecerse en torno a 45-90 minutos, si contamos con la preparación, la anestesia y la realización del procedimiento.
8. ¿Qué recomendaciones tiene que seguir antes el paciente? (no tomar alimentos, beber...)
El paciente deberá permanecer en ayuno absoluto, sólidos y líquidos, al menos 6 horas antes para evitar el riesgo de broncoaspiración.
9. En cuanto a los medicamentos, ¿el paciente ha de dejar todos los fármacos prescritos antes de someterse a una broncoscopia guiada por navegación electromagnética?
El día del procedimiento, el paciente puede tomar únicamente, con un pequeño sorbo de agua, aquellos medicamentos que sean estrictamente esenciales e indicados por el anestesista. El resto de la medicación debe suspenderse, especialmente aquellos fármacos que puedan aumentar el riesgo de sangrado, como ciertos antiagregantes y anticoagulantes, los cuales en algunos casos deben interrumpirse varios días antes de la intervención.
10. ¿A partir de qué momento aproximadamente el paciente puede volver a hacer vida normal tras la intervención?
Se trata de un procedimiento completamente ambulatorio, por lo que, en ausencia de complicaciones, el paciente puede volver a su casa a las horas de haberse sometido a este procedimiento y hacer una vida normal al día siguiente.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


