Cargando...

Cuerpo humano

Por qué se produce el hipo: estos son los riesgos que puede llegar a esconder este reflejo

Aunque se trate de algo común, este espasmo puede estar asociado a condiciones médicas más severas

El hipo no necesita intervención para desaparecer, salvo en el caso de que sea prolongado Tua Saúde

Aunque suele durar apenas unos minutos y se resuelve sin intervención, el hipo no siempre es tan inofensivo como parece. Este fenómeno, caracterizado por espasmos involuntarios del diafragma seguidos del cierre repentino de las cuerdas vocales, puede esconder causas más serias cuando se prolonga en el tiempo. El diafragma, músculo esencial en el proceso respiratorio, es el protagonista de este reflejo que produce ese sonido tan característico.

Las causas más habituales del hipo de corta duración incluyen comidas copiosas, bebidas carbonatadas o alcohólicas, cambios bruscos de temperatura e incluso emociones intensas. En estos casos, el hipo desaparece por sí solo en menos de 48 horas y rara vez reviste gravedad. Sin embargo, cuando los episodios persisten durante días, semanas o incluso meses, se habla de hipo prolongado, una condición que puede afectar gravemente la calidad de vida del paciente.

Posibles causas neurológicas y daños en nervios

El hipo persistente puede deberse a la irritación o daño de los nervios que controlan el diafragma, como el nervio frénico o el nervio vago. Factores como un cabello dentro del oído que roza el tímpano, un quiste en la glándula tiroides o el reflujo ácido pueden desencadenar estos episodios. Incluso afecciones tan comunes como una laringitis o un dolor de garganta pueden estar involucradas.

En otros casos, el origen puede estar en el sistema nervioso central. Enfermedades como la encefalitis, meningitis, esclerosis múltiple, o un accidente cerebrovascular pueden interferir con los mecanismos que regulan el reflejo del hipo. También se han documentado casos relacionados con tumores cerebrales o lesiones graves en la cabeza, lo que subraya la necesidad de una evaluación médica cuando el síntoma persiste.

Desequilibrios metabólicos y efectos de ciertos fármacos

Los trastornos metabólicos también figuran entre los responsables del hipo prolongado. Condiciones como la diabetes, enfermedades renales o desequilibrios electrolíticos pueden generar estos espasmos involuntarios del diafragma. En estos contextos, el hipo es más un indicador de una disfunción sistémica que un reflejo aislado.

Además, algunos medicamentos tienen el potencial de desencadenar hipo prolongado como efecto secundario. Entre ellos se incluyen ciertos sedantes, anestésicos y esteroides como la dexametasona, utilizada en el tratamiento de afecciones inflamatorias. El trastorno por consumo de alcohol también puede figurar entre las causas más persistentes, especialmente cuando hay daño hepático o neurológico asociado.

Si bien el hipo pasajero rara vez requiere atención médica, su persistencia debe ser evaluada por un profesional de la salud. Más allá de la molestia, puede ser síntoma de un problema subyacente que requiere tratamiento. El agotamiento, la pérdida de peso y la alteración del sueño son solo algunas de las consecuencias asociadas con los casos más severos.