Sociedad

Simón: “El objetivo es que la gente salga a hacer deporte, no a charlar en corros”

En Madrid algunos ciudadanos han pedido esta medida porque se quejan de falta de espacio para cumplir con la distancia de seguridad al hacer deporte

Rueda de prensa de Fernando Simón
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando SimónlarazonAgencia EFE

Durante la mañana de hoy, primer día en que se permitía salir a la calle a hacer deporte, algunos madrileños se han quejado de falta de espacio para poder realizar esta actividad, por ejemplo correr, y han pedido la apertura de parques y jardines. El director del centro de Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, ha señalado en rueda de prensa que “el objetivo de la apertura de la movilidad para paseos y deporte implica que no se puede estar parado, es para esa finalidad, no para charlar dentro de diferentes corros”. Por eso, asegura que la apertura de estos espacios podría ser complicado, porque dificultaría el control" en estas zonas.

Fernando Simón ha confirmado que sigue “la línea descendiente clara” en los casos de coronavirus en nuestro país. Ha informado que se han producido 1.147 nuevos contagios confirmados, lo que supone un 0,5% de incremento respecto a ayer. Un total de 276 personas han perdido la vida por la pandemia en España, un 1% más que ayer. Los datos de la incidencia acumulada de casos también refleja esta tendencia, y que ha pasado de 233 por 100.000 habitantes al comienzo de la epidemia a 57 por 100.000 en los últimos 14 días. Es decir, “muchos indicadores marcan la tendencia descendente clara”. Por ello, “muchos territorios se encuentran en una situación favorable para las fases de transición” en la desescalada. “Podemos estar satisfechos del esfuerzo realizado”, ha declarado Simón.

A preguntas de un periodista sobre la aprobación por parte del gobierno de Estados Unidos del uso medicamento antiviral Remdesivir como tratamiento contra el Covid-19, ha señalado que “algunos ensayos clínicos muestran que parece que tiene eficacia, pero no se ha podido demostrar”, por eso sostiene que "preferiría, y me consta que seguro que lo están haciendo, que lo utilizarán dentro del marco de un ensayo clínico", ha indicado.

El responsable del Centro de Coordinación de Alertas Sanitarias ha advertido también de que puede acabar generando “una falsa sensación de que podemos tratarlo y puede en algunos casos, pero algunos tratamientos no son inocuos, y puede poner incluso en peligro algunos aspectos de la salud de las personas a las que se les aplica”.

Fernando Simón ha querido explicar también los cambios que se están produciendo en el número de casos confirmados durante estos últimos días, ya que ahora mismo hay muchas más notificaciones y diagnósticos que nuevos casos. En este sentido, ha señalado que en las fases más agudas en la epidemia se produjo “un claro retraso” en los servicios de laboratorio, lo que ha tenido “un efecto claro en el número de casos y en la gestión de la información”. De ahí “la dificultad de obtener los datos tan precisos como ven. Hay que reinterpretar los resultados de las pruebas y corregir las curvas”. De este modo, ha recalcado la importancia de “dar estabilidad” a los datos para poder “valorar correctamente la evolución de la epidemia".