
Coronavirus
La PCR de los 17 virus: el antídoto contra la “tercera ola”
Ya ha comenzado a realizarse en varios hospitales de España para poder cribar las infecciones víricas que desbordan los hospitales en invierno. Se toma la muestra con un hisopo y los resultados se obtienen en una hora

Ante la inminente llegada de los virus respiratorios propios del invierno, los diferentes laboratorios médicos llevan meses investigando sobre nuevas vías para poder detectar las especificidades de cada uno y así poder realizar a nivel médico un diagnóstico preciso, incluido el de coronavirus. Y es que la mayoría de ellos, como explican los expertos, presentan una sintomatología similar, pese a que su tratamiento sea diferente. “Por eso es clave tener herramientas que ayuden al cribado seguro. Además, la prueba es muy sencilla, se toma una muestra con un hisopo, como se hace con las PCR de Covid-19, y en una hora se puede saber cuál es el virus que está causando la enfermedad”, explica Pedro Di Rocco, gerente de BioMériux, uno de los laboratorios que trabaja con una de estas pruebas punteras que ya se están aplicando en varios hospitales públicos y privados de España.
En concreto, la PCR polivalente con la que trabajan ellos se denomina “Biofire”, detecta 17 dianas virales y tres bacterianas. Se basa en un diagnóstico sindrómico, es decir, una agrupación amplia de patógenos probables, enfocados por un síntoma, dentro de una sola prueba rápida que maximiza la probabilidad de obtener la respuesta correcta en un periodo de tiempo clínicamente relevante. “Igual que no es lo mismo padecer una gripe A, que una B, tampoco lo es tener otro tipo de infección. La forma de evaluarlo y tratarlo es muy diferente. Si a esto sumamos la posibilidad de que el contagio sea por coronavirus, es básico detectar de manera precisa de qué virus estamos hablando”, añade Di Rocco. En el caso de “BioFire”, ya ha sido validada por el Hospital Carlos III “y ha dado resultados muy positivos, también trabajamos con hospitales en Reino Unido y está ayudando mucho en el diagnóstico”, apunta el directivo.
Escasez de reactivo
El único problema con este tipo de PCR es que no se puede evaluar un elevado número de muestras al mismo tiempo, como sí puede hacerse con la PCR “común” que se practica para detectar el Covid-19. “Son análisis unitarios, de ahí que el gasto sanitario para los diferentes sistemas de salud sea más elevado. Una de estas pruebas puede costar entre 120 y 150 euros, mientras que el PRC básico ronda los 20 o 30 euros. Aun así, es algo que aunque resulte caro, ofrece un rango de efectividad que implica un ahorro considerable en otros niveles del tratamiento del paciente, sobre todo, en lo relacionado con el fármaco a aplicar en cada caso”, relata Di Rocco, que también nos desvela otro de los secretos mejor guardados del laboratorio que dirige. “Estamos terminando de validar un test PCR que permite realizarse a través de la saliva y así abandonar los famosos hisopos. Está en fase de prueba aún, pero a finales de mes creo que podrá empezar a implementarse”, dice. Para él, este desarrollo es clave, ya que la mayoría de los errores en la realización de las pruebas PCR se basa en la toma de la muestra: “Como al paciente le resulta molesto, muchas veces la muestra no se puede coger correctamente. Con este nuevo método que estamos desarrollando, cada persona podría hacérselo en su casa, depositar en un bote estéril una muestra de saliva y enviarlo al laboratorio. Así de sencillo”, afirma.
Lo cierto es que, mientras que la pandemia ha arrasado con muchos sectores profesionales, hay otros que se han visto desbordados de trabajo y han experimentado un crecimiento exponencial, como es el caso de los laboratorios o multinacionales de biotecnología. “Desgraciadamente nos está yendo muy bien porque la demanda de productos con los que trabajamos es muy alta. Bien es cierto que al principio de la pandemia nos pilló a todos desprevenidos y hubo ciertos problemas, por ejemplo con el reactivo que se utiliza en las pruebas de detección del virus. Hubo un momento en que no había material para tanta prueba diagnóstica que se solicitaba. Eso llevó a que las autoridades tuvieran que comprar, por ejemplo, en China determinados materiales sin la validación correcta. Hoy, las empresas estamos en mejor situación y no creo que haya problemas de desabastecimiento”, dice Di Rocco. En el caso de la multinacional de la que es responsable en España y Portugal, se ha hecho una ampliación de fábrica, “si en marzo teníamos capacidad de producción de dos millones de extracciones de test para PCR mensuales, hoy estamos listos para suministrar cinco millones de PCR mensuales a nivel mundial”, concluye.
✕
Accede a tu cuenta para comentar