
Premio Harambee
“Las campañas de vacunación han frenado la Covid en África”
La científica costamarfileña Duni Sawadogo ha recibido el Premio Harambee 2021 a la Promoción e Igualdad de la Mujer Africana

La vida de la profesora Duni Sawadogo ha estado plagada de retos desde que era una niña. El destino quiso que viniera al mundo en el país africano de Costa de Marfil, donde por el simple hecho de nacer mujer se reducen considerablemente las oportunidades de cara al futuro. No obstante, «nací en una familia mixta, de padre musulmán y madre católica, ambos intelectuales, por lo que mi vocación profesional surgió en el seno de mi familia. Esto explica que no tuviera ninguna dificultad para mis estudios. Al contrario».
La ganadora del Premio Harambee 2021 a la Promoción e Igualdad de la Mujer Africana es doctora en Farmacia por la Universidad de Abidjan, doctora en Biología Celular y Hematología por la Universidad de Navarra, catedrática de Hematología Biológica en la universidad Felix Houphout Boigny de Abidjan y pertenece a la Asociación Americana de Hematología.
La doctora Sawadogo ha ayudado a que muchas de sus alumnas puedan llegar a graduarse. Hoy en día muchas son profesionales que ejercen como médicos, farmacéuticas, biólogas o profesoras de universidad. «Dedico este premio a todas las mujeres del mundo, y muy especialmente a las de África», declara a LA RAZÓN, y recuerda las palabras de Jacques Attali, uno de los grandes intelectuales europeos, que fue asesor del ex presidente francés François Mitterrand: «Una África donde las mujeres tuvieran los mismos derechos que los hombres sería salvada». «Por eso este premio me parece tan importante, es mi granito de arena para llegar a este objetivo, y esto pasa por una enseñanza secundaria y universitaria de calidad», señala.
Durante la pandemia de coronavirus Duni Sawadogo ha entrado a formar parte del comité de dirección de la AIRP (Autorité Ivorienne de Régulation Pharmaceutique), un organismo similar a la Agencia del Medicamento Europea. Según los últimos datos, en Costa de Marfil hubo unos 32.000 casos y cerca de 200 fallecidos. La profesora Sawadogo indica que el bajo número de casos en comparación con otros países «se deben a muchas causas: factores genéticos, la juventud de la población, las campañas de vacunas contra las endemias, el paludismo». Además, el país «sigue las indicaciones de las ONG: máscara, distanciamiento social. La mayoría de los casos se encuentran en Abijan (capital económica de Costa de Marfil), donde hay centros para el despistaje, el tratamiento de los pacientes ambulatorios u hospitalizados. Todo es gratuito. Pero la pandemia supuso un reto muy importante para el sistema sanitario», afirma. Así, en su país «las oficinas de farmacia y los centros públicos de salud primaria son puntos focales para luchar contra la Covid».
Al ser preguntada sobre su opinión acerca de la rapidez con la que se han desarrollado las vacunas contra la Covid-19 frente a las de otras enfermedades no duda en responder: «Es sorprendente. El paludismo, por ejemplo, es una enfermedad que tiene una mortalidad muy alta y existe desde hace muchos años. Sin embargo, es una enfermedad tropical y los estudios para la vacuna contra esta patología no están acabados. La rapidez del desarrollo de las vacunas contra la Covid nos enseña que África debe contar primero sobre los africanos y buscar sus propias soluciones a sus dificultades. Después nos podremos apoyar sobre la ayuda internacional. Por eso es tan importante el desarrollo de la enseñanza universitaria en el continente». Dentro de su labor como miembro del consejo de regulación de la AIRP (quien pone a disposición de la población medicinas seguras, eficaces y de bajo precio, ya que en todos los países del mundo, existe un gran mercado de medicinas falsificadas) Duni Sawadogo pone el énfasis en el tráfico ilegal de medicinas. «Se trata de un problema muy complejo, el crecimiento mundial de este tráfico se debe al hecho de que es muy lucrativo, más que la droga.
✕
Accede a tu cuenta para comentar