Negocios

Adrián Díaz, empresario español en China: “Los chinos ya no trabajan por un bol de arroz”

Detalló el motivo por el que los negocios se trasladaban allí: "Era el lugar donde el dinero se podía multiplicar mejor y más rápido"

Adrián Díaz, empresario español en China: “Los chinos ya no trabajan por un bol de arroz”
Adrián Díaz, empresario español en China: “Los chinos ya no trabajan por un bol de arroz”La Razón

China es un gigante de la economía mundial y su actividad nos repercute en España. El país asiático siempre ha destacado por su gran innovación y buen ejemplo de ello es que hay más robots en fábricas que en el resto de países juntos. Su gran cantidad de fábricas provoca que muchos de los productos que se tienen en España, destacando a nivel textil y material, provengan del país asiático. Todos tenemos productos chinos, pero apenas conocemos su cultura.

Adrián Díaz, empresario español en China, es una de las personas que mejor conoce su forma de actuar al trabajar regularmente allí. Muestra que son muy diferentes en gran cantidad de temas como la vivienda: "Explico lo de la okupación aquí y no les entra en la cabeza", pero también desveló en el podcast 'La Fórmula del Éxito' con Uri Sabat su forma de ser y de trabajar, que no es igual que hace un tiempo. Él lo descubrió tras irse a China, como otros muchos empresarios. La mayoría lo hicieron por el mismo motivo.

¿Por qué se fueron los empresarios a China?

La respuesta es sencilla y económica: "China era el lugar donde el dinero se podía multiplicar mejor y más rápido". El motivo de ese aumento rápido de dinero es el siguiente: "Creó un marco en el que el capitalismo se pudo desarrollar más y mejor que en ningún otro lugar, por eso los empresarios nos íbamos allí". Este empresario no ha conocido nada igual: "Es el capitalismo más salvaje que existe".

Tal fue el éxodo al país asiático que se llegó a un punto límite: "Cuando recibes inversión y sigues recibiéndola durante décadas y se siguen colocando todas las fábricas del mundo en tu país, todo tiene un límite.En China se llegó al límite cuando se acabaron los trabajadores para abastecer a todas las fábricas que había". La situación era la siguiente: "Con desempleo cero ya no hay trabajadores, hoy nos faltan". Esto aumentó la competencia: "Hay que pelearse por esos trabajadores y subir sueldos".

¿Cómo viven los chinos?

Aunque pueda parecer sorprendente, son extremadamente ahorradores: "Los chinos son la sociedad que más ahorra, un 50% de todo lo que ganan de media, cobrando lo que cobren". Y realmente, ahora no es tan poco como se pueda pensar o como era anteriormente: "China ya no es un país barato. No trabajan por un bol de arroz ni por un salario miserable". Tienen en su mentalidad generar lo máximo posible: "Si le propusieras a un chino que puede ganar 5.000 dólares el resto de su vida pero no va poder ganar ni un centavo más, no te lo firma porque su sueño no es ganar 2.000 ni 3.000 dólares, es ser rico".

¿En qué gastan los chinos?

Al ver ciudadanos chinos por España, es habitual verlos con ostentosos coches o ropa de marca habitualmente y es algo que no cambia allí según este empresario. Adrián Díaz revela el que se gastan el dinero los chinos: "Gastan en ostentosidad". Detalla en qué consiste esto: "Gastan en lo que se ve de puertas para fuera: coche, móvil, reloj, etc. De puertas para dentro son extraordinariamente ahorradores". Les importa mucho la imagen que ofrezcan al exterior: "En su casa no hay elementos que no aporten nada materialmente a la prosperidad de esa familia, ni siquiera cuadros en las paredes. Solo gastan en lo que mejora su imagen de cara a los demás".