Cargando...

Sanidad

Ángela Hernández, Secretaria General de AMYTS: "Cada vez hay más gente que cuelga la bata y eso es un problema para el sistema"

La cirujana atiende a este periódico para hablar sobre las deficiencias del actual Estatuto Marco y las reclamaciones de los profesionales sanitarios

Ángela Hernández, secretaria general de AMYTS y APEMYF AMYTS

Las discrepancias entre el Ministerio de Sanidad de Mónica García y los sindicatos sanitarios no han cesado. Y es que el Estatuto Marco ha provocado que los trabajadores del sector sanitario salgan a la calle para manifestarse ante unas medidas que consideran abusivas.

El pasado 23 de septiembre se reanudaron las protestas, coincidiendo con una reunión clave con Sanidad, donde el descontento se hizo evidente. Y es que las negociaciones siguen estancadas puesto que el Ministerio mantiene un documento del Estatuto Marco totalmente desvirtuado y con carencias. Según los sindicatos, el texto actual "es incapaz de garantizar derechos ni mejorar las condiciones laborales del conjunto del SNS".

Las organizaciones sindicales de la mesa de negociación del Estatuto Marco, entre las que se incluyen SATSE, FSS-CCOO, UGT, CSIF y CIG-Saúde, anunciaron el comienzo de movilizaciones hace dos semanas, asegurando que el Ministerio de Sanidad no está recogiendo las demandas que llevan reclamando tres años y que consideran “irrenunciables”.

Dichas protestas se han extendido hasta esta semana. Ayer miles de profesionales del sector sanitario se concentraron a las puertas del Ministerio reclamando avances en cuanto a la retribución y las condiciones. Sin embargo, las movilizaciones se prolongarán hasta este viernes 3 de octubre, donde hay convocada una huelga.

Ante esta disconformidad, Ángela Hernández, secretaria general de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (AMYTS), de la Agrupación Profesional Por un Estatuto Médico y Facultativo (APEMYF) y cirujana en el Hospital Universitario del Sureste ha atendido a este periódico para hablar sobre las grandes preocupaciones de los médicos y las reformas que solicitan.

Los puntos clave del Estatuto Marco

Debido al gran dilema que suponen las condiciones del Estatuto Marco en estos momentos, Ángela Hernández resume cuáles son los principales puntos conflictivos: "La jornada es lo más conflictivo, y el gran problema es que es obligatoria. Es una jornada penosa que se hace durante las noches o los festivos y está pagada menos de la hora primaria", apunta la experta.

Por otro lado, otra de las grandes preocupaciones de los sanitarios tiene que ver con la clasificación profesional. Y es que no existe un reconocimiento claro, por lo que desde los sindicatos exigen un cambio: "Hay una invasión de competencias. Los que tenemos la responsabilidad última sobre el paciente somos las ultimas licenciaturas. Ahí se mezcla odontología, farmacia, medicina...se producen mezclas que pueden conducir a dificultades para establecer quien tiene esa responsabilidad ultima sobre el paciente, y es que con esta clasificación no queda claro", afirma la cirujana.

Además, desde los sindicatos se reclama el acceso a la jubilación anticipada, y Ángela Hernández asegura que se trata de un problema que engloba al Gobierno y a otros Ministerios.

"Otra cosa que no cubre la jornada complementaria es que, a pesar de que te obliguen a hacerlo, no sirve para que te puedas jubilar antes. La diferencia entre otro trabajo y este es que es algo voluntario, y nosotros lo hacemos obligados. No es lo mismo hacerlo de manera obligatoria y que se cobre menos que la hora de guardia a que sea de forma voluntaria y se pague más que la hora de guardia y contándote para que, en un futuro, te puedas jubilar anticipadamente sin perder retribución. Ahí tiene que entrar Seguridad Social y Gobierno", declara.

¿Cómo afectan las actuales condiciones a los sanitarios y pacientes?

El Estatuto Marco actual lleva vigente desde 2003, y muchas de esas condiciones se han quedado cortas. Y es que esta normativa afecta tanto a los médicos como a los propios pacientes, que ven como la atención sufre retrasos cada vez más extensos. Es por ello que la secretaria general de AMYTS y APEMYF hace especial énfasis en la importancia de una solución a corto plazo.

"La posibilidad de error aumenta conforme aumentan las horas de guardia. Es malo para los profesionales y su salud, pero también es malo para los pacientes por el lógico cansancio. No suelen pasar cosas porque te activas y lo haces bien. Es importante modificar las horas que se está de guardia, aunque haya especialidades donde se va a tardar mucho en que haya suficientes profesionales que cubran esas horas, pero es necesario".

Además, la cirujana pone el foco de atención en la formación del personal sanitario, puesto que existen muchos casos donde los profesionales no cumplen con las especialidades oportunas:

"Hace falta incrementar las plantillas 1/3. Eso no va a salir del aire, porque formar un médico son seis años, uno de MIR y cuatro o cinco de especialidades. En total, 11 o 12 años para tener un médico especialista, que es lo que se exige en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Esto se exige para el SNS pero luego se hace la vista muy gorda en las privadas y en determinadas comunidades con carencias en determinadas especialidades, creando problemas y riesgos para el paciente", sentencia.

Ante esta problemática, Ángela Hernández tiene la solución: "Una cosa que se podría hacer es, al igual que se publicita nuestro número de colegiado, publicitar si se tiene la especialidad o no".

Unas condiciones que provocan falta de personal en España

A pesar de que los pacientes y los médicos son los principales afectados de este Estatuto Marco, la realidad es que el problema va más allá. Con las actuales condiciones, muchos profesionales optan por migrar a otros países en busca de una mejor vida o, según afirma Ángela Hernández, "acaban colgando la bata".

Por ello, las demandas actuales van centradas en lograr un sistema de salud más productivo y justo: "Mientras estas condiciones se mantengan para médicos y facultativos, pedimos que al menos tengamos la capacidad de hablarlo y negociar, tanto a nivel ministerial como a nivel de comunidades. No queremos nada diferente a lo que tienen otros profesionales. Todo lo que se propone es para mejorar las condiciones de ejercicio y que España no sea un país productor de médicos para que desempeñen en otros países, sino que sea un país que atraiga médicos de los países con los que debemos compararnos de la OCDE.

Los médicos estarán en huelga este viernes

Tras varias discusiones y reuniones con el Ministerio de Sanidad, no se han producido avances significativos. Es por ello que, desde los sindicatos, se ha convocado una huelga a nivel nacional para este viernes 3 de octubre.

Según apunta Hernández, el Ministerio no está haciendo todo lo posible por solucionar el problema: "Yo siempre digo que la sanidad está transferida en un 85-90% y al final lo que parece es que el Ministerio está haciendo dejación de funciones. Con el tercer borrador ha trasladado la responsabilidad a las comunidades, y las comunidades nos dicen que como eso no esta recogido en la norma básica, no lo pueden dar, y unos por otros la casa sin barrer".

Por ello, cientos de profesionales se concentrarán mañana viernes 3 de octubre en busca de presionar unos avances que están tardando en llegar: "Para nosotros es muy doloroso la huelga porque aumentamos la lista de espera en hospitales. Queremos hacer partícipes a la población de que si esto sigue así, las cosas se van a ir deteriorando", sentencia Ángela, al tiempo que no descarta otras medidas en el futuro.