Sanidad

Aragón, sobre los datos de los cribados: "Los propios técnicos del Ministerio tampoco entienden esta forma de actuar"

El consejero de Sanidad considera "cuestionable" el requerimiento de Mónica García, y afirma que "parece obedecer más a criterios políticos que de gestión sanitaria"

Mamografía
MamografíaFREEPIKLA RAZÓN

El Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón ha afirmado este martes, en respuesta al Ministerio que dirige Mónica García, que la comunidad autónoma "siempre" ha comunicado los datos del cribado de cáncer y lo ha hecho de forma "transparente", según recoge Ep.

Esta ha sido la respuesta del consejero del ramo, Jose Luis Bancalero, al requerimiento formal enviado hoy por la ministra a las comunidades autónomas gobernadas por el PP para que, en el plazo de un mes, remitan los datos sobre los cribados de cáncer de mama, colorrectal y de cérvix. El consejero ha considerado "cuestionable" que la ministra anuncie un posible requerimiento judicial, "cuando ha obviado los criterios establecidos en los foros que mantienen sus técnicos con las comunidades autónomas y a las que debe lealtad institucional, respeto profesional y rigor técnico, como los definidos por la Ponencia de Cribados".

"En la anterior solicitud, de hace unas semanas, la ministra pidió unos indicadores y en este nuevo requerimiento pide que si no hay disponibilidad de todos los indicadores, que se remitan los resultados de aquellos indicadores que estén disponibles o aquellos que se utilizan para la evaluación de los programas de cribado en nuestra CCAA, es decir, 'lo que tengamos' o lo avanzado ya en los grupos de trabajo", han añadido.

La actitud de la ministra "refleja falta de planificación estratégica y una tendencia a la improvisación administrativa, ninguneando a los profesionales. Esta postura ministerial plantea otros problemas, como la falta de claridad en los objetivos o el débil liderazgo técnico", han indicado desde el Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón. "Solicitar datos a todas las comunidades autónomas antes de finalizar el trabajo técnico para configurar el sistema de información transmite una ambigüedad que puede generar confusión entre los equipos técnicos", han considerado desde el Departamento de Sanidad de Aragón.

Igualmente, se han quejado de que "no se especifica qué indicadores son prioritarios ni qué criterios deben seguirse para seleccionar los datos", lo que "pone en riesgo las futuras decisiones que se están revisando en los grupos de trabajo". Al aceptar resultados parciales sin una revisión crítica de su representatividad o calidad "se corre el riesgo de tomar decisiones políticas o sanitarias sobre una base frágil", han advertido.

La red de cribados nace de las autonomías

También ha recordado que la Red de Cribados de Cáncer-cribadocancer.es- fue creada y es gestionada por las comunidades autónomas, incluso antes de la existencia de los actuales órganos de coordinación estatal como la Ponencia de Cribado, la Reunión de Directores Generales de Salud Pública o el Pleno de Interés Territorial. Esta red comenzó con el cribado de cáncer de mama y ha sido un ejemplo de cooperación técnica y científica entre territorios. Los datos e indicadores de esta red son públicos, rigurosos y consensuados por todas las comunidades autónomas.

Su recopilación y publicación está coordinada por profesionales de Navarra y Galicia, y cuentan también con la participación del Ministerio de Sanidad, que se incorporó a última hora a esta estructura.

"En paralelo, se está desarrollando un nuevo Sistema Nacional de Información sobre Cribados, cuyo objetivo es centralizar los datos en el Ministerio, que aún se encuentra en fase de debate metodológico en el plano técnico, en la Ponencia de Cribados, y por tanto el Ministerio todavía no ha puesto en marcha el Sistema de Información".

En este contexto, "el Ministerio ha solicitado recientemente 72 indicadores por comunidad para los últimos cinco años, lo que supondría más de 360 datos por territorio", una petición que "se ha realizado sin que exista aún una metodología definida ni criterios técnicos claros para su elaboración, lo que hace inviable su cumplimiento en estos momentos".

"Los propios técnicos del Ministerio tampoco entienden esta forma de actuar que parece obedecer más a criterios políticos que de gestión sanitaria con las comunidades autónomas", han destacado.

"Los únicos datos disponibles, validados y accesibles hoy por hoy son los de la Red de Cribados, que han estado siempre a disposición del Ministerio". Por ello, "esta solicitud resulta precipitada y puede generar una percepción errónea sobre la transparencia y el compromiso de las comunidades autónomas", han concluido.