
Políticas sociales
La ausencia de presupuestos lastra las políticas sociales
En 2024 se recortaron 2.364 millones de euros, según la asociación de directores de servicios sociales

El año 2024 supuso un recorte de 2.364 millones de euros de la inversión en políticas sociales respecto a 2023, una situación que está directamente ligada a la ausencia de Presupuestos Generales del Estado (PGE). Además, continua la disminución del porcentaje que destinan las comunidades autónomas a políticas sociales (Sanidad, Educación y Servicios Sociales), que ha pasado del 67% en 2010 al 59% en 2024.
Así lo muestra un informe de la Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales, en el que se denuncia también que el porcentaje del presupuesto que se dedica a políticas sociales tiene una tendencia a la baja desde el año 2010, cuando fue del 67,4%, mientras que el año pasado fue del 59%.
"Si se hubiera destinado el mismo porcentaje que en 2010 se hubieran invertido más de 22.167 de euros adicionales en 2024 en estas políticas", señalan.
Según los datos aportados en el informe, entre 2014 y 2020, se han ido registrando aumentos en los presupuestos liquidados del conjunto de las autonomías y, en los años siguientes, impulsado por los presupuestos del Estado, "ha ido aumentando hasta los 159.339,8 millones en 2023".
La asociación admite que en los últimos cinco años todas las autonomías han aumentado su inversión por habitante en políticas sociales. Sin embargo, no todas lo han hecho de la misma manera. Entre ellas destacan Extremadura (+37,9%), Canarias (+35,7%) y Navarra (+35,3%), y en el otro extremo se encuentran Cataluña, Murcia y Madrid.
Inequidad entre regiones
Las diferencias en el gasto por habitante en políticas sociales entre comunidades autónomas oscilan entre 2.703 euros en la Comunidad de Madrid y 4.500 euros en Navarra o 4.343 euros en País Vasco.
Entre las comunidades de Régimen Común, destacan Extremadura (4.124 euros), Asturias (3.960 euros) y Cantabria (3.702 euros). A la cola de inversión económica en políticas sociales por habitante en 2024 se encuentran Andalucía (3.158 euros), Cataluña (2.941 euros) y la Comunidad de Madrid (2.703 euros).
El mayor descenso en el porcentaje del presupuesto destinado a Sanidad se produjo entre el 2012 y 2024, al pasarse del 37% del total de las comunidades autónomas al 31% (6 puntos menos).
En Educación, esta diferencia se encuentra entre el 24% del presupuesto que recibió en el año 2010, y el 20% en 2024 (3,5 puntos menos). Los servicios sociales fueron la única política social que ha visto incrementar el porcentaje que recibe de los presupuestos autonómicos, aunque «sólo» con 5 décimas más en 2024 (7,8%) que en 2011 o 2019, cuando supuso el 7,3%.
Sin embargo, la asociación alertó de que "el mayor aumento en los presupuestos en el último quinquenio no ha ido a politicas sociales sino a otras políticas, y los presupuestos de las CCAA son cada vez menos sociales".
Así, según los datos aportados, si el aumento en el resto de las políticas fue de un 42%, en el total de las políticas sociales creció un 28% –39% en servicios sociales, 30% en Sanidad y 27% en Educación–.
Por último, destacan que el aumento del coste de la deuda de las autonomías supuso en 2024 un 15% de su presupuesto total, es decir, 40.640 millones de euros, el doble de lo que se gasta en servicios sociales y un 50% de lo que se dedica a Sanidad.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

Experiencias en el extranjero
Una catalana viaja a Estados Unidos y lo califica como el trauma de su vida: "Tenía todo en regla pero..."

Tensión diplomática