Narcotráfico

El Cártel de Sinaloa logró hackear el teléfono móvil del jefe del FBI en México

Gracias a los datos obtenidos, asesinó a colaboradores y confidentes de la agencia norteamericana

"El Chapo" Guzmán
"El Chapo" GuzmánICE

El Cártel de Sinaloa, cuyo cabecilla era “El Chapo” Guzmán, utilizó un hacker para vigilar la Embajada de los Estados Unidos en la Ciudad de México y obtener información de los teléfonos móviles de personas que pudieran ser de interés para la banda criminal. El hacker consiguió el número de teléfono móvil del Agregado Legal Adjunto (ALAT) del FBI y usó ese número para recuperar los datos de geolocalización asociados con su dispositivo. Además, el número le permitió al atacante recuperar los registros de llamadas del teléfono del ALAT.

Más tarde, intervino la red de videovigilancia de la Ciudad de México para rastrear los movimientos del ALAT en la capital e identificar a las personas con las que se reunían. Usando UTS de sus sistemas de teléfono y cámara, el cártel pudo monitorear los movimientos y reuniones del ALAT. Esta inteligencia se utilizó posteriormente para intimidar y, en algunos casos, matar a informantes que colaboraban con las autoridades estadounidenses.

UTS es la recopilación generalizada de datos y la aplicación de metodologías analíticas para conectar a las personas con cosas, eventos o ubicaciones” a través de cinco vectores de datos: imágenes visuales, señales electrónicas, finanzas, viajes y presencia en línea.

Si bien este es el único incidente revelado en la versión publicada públicamente del informe, la auditoría de UTS menciona con frecuencia una violación de datos redactados por el FBI, que parece haber tenido un gran impacto en las prioridades de mitigación de UTS de la agencia. TS se ha convertido en un riesgo importante para la agencia

En 2023, el exdirector del FBI, Wray, elevó la amenaza que representaba UTS a "Riesgo Empresarial de Nivel 1". El incidente de Sinaloa pone de relieve cómo se ha convertido en un peligro de tal magnitud. Un informe concluye que es posible que se deban tomar más medidas dentro del FBI para contrarrestar las amenazas que plantean los UTS.

La capacidad del Cártel de Sinaloa para explotar brechas de seguridad demuestra “la urgente necesidad de un cambio de paradigma en la forma en que las agencias gubernamentales abordan la seguridad móvil. Implementar protocolos robustos de seguridad inalámbrica e invertir en capacitación integral puede mitigar los riesgos y proteger los intereses nacionales”, según HST.