Cargando...

Investigación

La comunidad científica desmiente que las células madre de dientes de leche puedan "curar" la diabetes o el autismo

Diversas empresas de Reino Unido cobran más de 2.000 euros a los padres por conservarlas (más una couta anual) bajo la premisa de que ya se están desarrollando tratamientos para estas y otras enfermedades

A los científicos les preocupa que estas empresas estén engañando a los padres con falsas promesas larazon

Las estafas en el ambito sanitario son una práctica muy habitual, así como los mensajes triunfalistas de determinadas compañías sobre investigaciones con resultados inverosímiles que solo persigen obtener beneficios económicos jugando con la esperanza de las personas que sufren alguna enfermedad y de sus familiares.

Las células madre son un reclamo recurrente. Desde hace más de una década, muchos padres deciden conservar, por ejemplo, la sangre del cordón umbilical de sus hijos. Las investigaciones en marcha sobre la capacidad de estas células para regenerar tejidos, miembros e incluso órganos completos son sólidas, aunque aún quedan entre 20 y 25 años para que puedan aplicarse de manera práctica.

Muy distinta es la consevación de células de la pulpa dental de las piezas de leche que se les caen a los niños. Una investigación de la reputada revista British Medical Journal advierte sobre la falsedad de las afirmaciones de algunas empresas de Reino Unido -Future Health Biobank, BioEden y Stem Protect- que aseguran que estas ya se están utilizando en tratamientos para el autismo y la diabetes.

El servicio cuesta alrededor de 2.189 euros, con una cuota anual adicional de almacenamiento de 109 euros, segín informó la periodista independiente Emma Wilkinson.

Future Health Biobank afirma en su página web que ha suministrado 26 muestras de células madre dentales para tratamientos, entre otros, de autismo, diabetes tipo 1 y regeneración del cartílago de la rodilla, todas ellas a clínicas privadas de Norteamérica.

Por su parte, BioEden señala que ya se han demostrado las "notables pruebas" de estos avances en curso entre sus propios clientes, mientras que Stem Protect cita la reparación del paladar hendido, la anemia falciforme, el VIH/SIDA, la inmunodeficiencia combinada grave y la reparación del cartílago de la rodilla.

Para los investigadores, estos reclamos son completamente falsos y, en concreto, consideran que la promesa del tratamiento del autismo es especialmente "escandalosa".

"Es indignante que se anuncien a los padres procedimientos con células madre dentales con la falsa afirmación de que tratan el autismo. El autismo no es una enfermedad ni un trastorno, no se puede tratar y no tiene cura. Es peligroso y moralmente reprobable dirigirse a personas potencialmente vulnerables con procedimientos costosos que, de hecho, podrían causarles daño", ha explicado Tim Nicholls, subdirector de política, investigación y estrategia de la Sociedad Nacional del Autismo del Reino Unido.

"Las empresas están vendiendo el potencial de algo que aún no ha sido demostrado científicamente. Hay una falta de pruebas y una escasez de investigaciones que utilicen células madre de la pulpa dental para tratar a los pacientes", ha señalado la profesora titular de biología de células madre en la Universidad de Kent, Jill Shepherd, que también cree que se debería "proporcionar a los padres más información sobre el tipo de pruebas que se realizan para validar la presencia de células madre en las muestras almacenadas".

Sufyan Hussain, investigador de la rama británica de un ensayo clínico global que evalúa la terapia con células madre para la diabetes tipo 1, también muestra su preocupación por lo que se promete: "En la actualidad, no hay una respuesta definitiva sobre la fuente óptima de células madre para futuras terapias contra la diabetes".

Los expertos también están preocupados por la falta de información independiente sobre los bancos de células madre dentales que ayude a los consumidores a tomar una decisión plenamente informada, y afirman que es necesario supervisar más la información que se utiliza para promover esta práctica.

BMJ ha planteado varias preocupaciones sobre cómo se promociona el servicio en los tres sitios web de la empresa ante la Agencia de Normas Publicitarias, que afirma que lo revisará.

En respuesta, Future Health Biobank ha señalado que está revisando la forma en que se presenta la información en su sitio web para garantizar que "los lectores puedan distinguir claramente entre las experiencias de los clientes y los resultados clínicos publicados oficialmente".