
Sociedades sostenibles
La Comunidad de Madrid alerta del «contenido exclusivo» de las redes
El Gobierno regional lanza una campaña para concienciar a los jóvenes sobre los riesgos de la pornografía digital

Y todo comenzó durante la pandemia. Con una promesa de dinero «fácil» y libertad creativa para miles de mujeres que se ha convertido en un escenario donde la vulnerabilidad, el control, el abuso y la salud mental se esconden tras las pantallas y suscripciones. En un mundo digital, y tras la época de la cuarentena, diversas apps y plataformas experimentaron un auge, en términos de audiencia y facturación, después de que los creadores comenzaran a ofrecer un contenido exclusivo a sus seguidores, de carácter sexual o erótico, a cambio de dinero.
La pornografía y la prostitución se han adaptado al entorno digital y diversas plataformas webs se han convertido en una prolongación del negocio del sexo que tiene como víctimas a mujeres jóvenes. España es el quinto país con más creadoras de contenido, donde el 97% son mujeres, frente al 3% de hombres, mientras que el usuario mayoritario es un varón de entre 25 y 44 años, según un estudio social sobre este problema.
Uno de los mayores riesgos que tienen estas plataformas es el control de acceso. En sus políticas de uso, en teoría estas solo permiten generar perfiles a las personas mayores de 18 años, aunque esto no siempre se cumple. Los menores en estas plataformas están expuestos a abusos como ciberacoso sexual, el «grooming» o el «phising», que pueden permitirle a un adulto obtener material erótico de ellos, así como datos personales, para extorsionarlos, manipularlos y explotarlos, creando una espiral de la que es muy difícil salir.
Frente a esta realidad, la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, a través de la Dirección General de la Mujer, ha puesto en marcha una campaña bajo el lema ¿Te desnudarías delante de ellos?, una pregunta que tiene como objetivo prioritario invitar a la reflexión y concienciar a las mujeres jóvenes madrileñas sobre los riesgos personales, emocionales y sociales asociados a la pornografía digital en las redes sociales.
Se puede observar el énfasis que se otorga a la imagen de la campaña destacando a un grupo de hombres, de diferentes edades, con la mirada puesta en quién esta produciendo ese «contenido exclusivo» online. A su vez, se advierte de la pérdida del control de todas aquellas imágenes que se suben a las redes sociales de forma automática, desconociendo a quiénes les llega, sus posibles formas de uso y dónde pueden terminar.
Cuando se pierde el control
La prevención es una herramienta poderosa. Si las personas conocen los riesgos, pueden tomar decisiones más informadas y protegerse mejor en el entorno digital. Por ello, el Gobierno regional trabaja en el fomento de una educación digital a través de iniciativas de sensibilización y recursos para prevenir riesgos como el «sexting» y el «grooming». A su vez, ha iniciado los trámites para poner en marcha un nuevo centro de atención para menores que tienen problemas por acceder al porno, o por estar en situación de violencia en su entorno o en redes en línea, o en peligro de entrar en bandas juveniles.
En esta mima línea, la Comunidad de Madrid invertirá el año que viene en materia de mujer más de 38 millones de euros. La región cuenta con la mayor dotación de recursos especializados para atender víctimas de violencia sexual, incluyendo dos centros de crisis 24 horas, uno con ocho plazas residenciales.Además, fue pionera en la apertura de recursos de esta tipología cuando en 2009 puso en marcha el Centro de Atención Integral a Mujeres Víctimas de Violencia Sexual (Cimascam). Este dispositivo está orientado a mujeres a partir de los 16 años, víctimas de cualquier tipo de agresión sexual independientemente de si han interpuesto o no denuncia. Asimismo, el Ejecutivo autonómico ha abierto este año un centro pionero para ayudar a mujeres a dejar la prostitución y otro especializado para víctimas de violencia con discapacidad intelectual.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


