CSIC

Detectan por primera vez el virus zoonótico Sindbis en mosquitos del sureste de España

El virus pudo haber sido introducido en el país por aves migratorias desde el norte de África

Mosquito del género ‘Culex’
Mosquito del género ‘Culex’ISTOCK

Una investigación conjunta liderada por equipos del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha identificado, por primera vez en España, la presencia del virus Sindbis en mosquitos del suroeste del país. Este virus, que circula principalmente entre aves, puede afectar a los humanos mediante la picadura de un mosquito infectado.

Según el comunicado del ISCIII, en caso de infección humana, la mayoría de los casos no presentan síntomas, aunque en algunos casos puede causar fiebre, erupciones cutáneas, dolor articular o dolor de cabeza, similar a brotes observados en Suráfrica y el norte de Europa.

El estudio se centró en 31.920 mosquitos capturados en Andalucía occidental en 2022, agrupados en 1.149 lotes. Se detectó el virus Sindbis en 137 de estos lotes (11,92%) y en cinco especies de mosquitos, siendo la especie Culex perexiguus la más afectada. Las provincias de Málaga, Sevilla, Huelva y Cádiz fueron las más afectadas, destacando Cádiz con el índice de infección más alto.

El análisis genético de las cepas reveló que todas pertenecen al genotipo I, previamente registrado en otras zonas de Europa y África. Las cepas detectadas en España mostraron baja variación genética y estaban estrechamente relacionadas con las de Argelia y Kenia, lo que sugiere que el virus pudo haber sido introducido en España por aves migratorias desde el norte de África.

Este hallazgo ha sido posible gracias a la colaboración con el Programa de Vigilancia y Control del virus del Nilo Occidental en Vectores de la Junta de Andalucía, resaltando la importancia de los programas de vigilancia para detectar patógenos emergentes. Los investigadores han subrayado la necesidad de más estudios para determinar la relevancia de este virus para la salud pública en España.

Según los científicos Ana Vázquez y Rafael Gutiérrez, este descubrimiento permitirá investigar posibles infecciones en humanos y mejorar el diagnóstico diferencial con otras arbovirosis. María José Ruiz López y Jordi Figuerola, del CSIC, han enfatizado la importancia de conocer la expansión del virus en España y su posible impacto en la salud pública.