Salud

Las 'dietas de las princesas Disney', práctica peligrosa

Este reto viral en TikTok propone bajar 10 kilos en 15 días, lo que alarma al sector enfermero

TikTok prohibe #SkinnyTok, la peligrosa tendencia que incitaba a la anoxia y bulimia a miles de adolescentes
En muchas ocasiones, dentro de las redes sociales se promueven prácticas peligrosas para los adolescentesPixabay

Una de las últimas tendencias virales en redes sociales se hace llamar las «dietas de las princesas Disney» y propone seguir una alimentación concreta cada día para bajar más de diez kilos en apenas 15 días. El «día de Blancanieves», se ingiere únicamente manzanas rojas; en el «día de Bella», solo se puede tomar té; y en la jornada dedicada «a Pocahontas», alimentos crudos.

Este desafío ha hecho saltar las alarmas dentro del sector sanitario, que viene años experimentando las consecuencias de retos que se hacen famosos en internet, relacionados con dietas milagro u otras prácticas de riesgo.

Desde el Consejo General de Enfermería (CGE), a través de la Unidad de Cultura Científica de su Instituto de Investigación Enfermera, han emitido un comunicado para avisar de los peligros de dejarse llevar por estas modas y recordar la importancia de tomar decisiones en salud basadas en la evidencia científica.

«Las redes sociales están llenas de desinformación, pero cuando hablamos de nutrición, el terreno se vuelve más amigable para los bulos, las dietas milagro y otras prácticas de riesgo. Esta ni es una dieta, ni es mágica, ni inocente. Es un plan restrictivo, carente de base científica, que pone en riesgo la salud física, emocional y social de quienes lo siguen, especialmente los adolescentes», afirmó Héctor Nafría, divulgador científico de la Unidad de Cultura Científica del CGE.

Y es que son éstos, los más jóvenes, quienes más expuestos están a este contenido. Como explican desde el sector enfermero, «la adolescencia se convierte en la etapa gestante de estas conductas». «Por su propia vulnerabilidad psicológica es el blanco perfecto para este tipo de retos. El deseo de encajar, la presión estética y la romantización de la delgadez extrema se combinan con un entorno digital poco regulado, generando una tormenta perfecta», detalla Carmen Martín Salinas, presidenta de la Asociación de Enfermeras de Nutrición y Dietética.

Algunas de estas prácticas que aparecen en redes sociales tienen toques humorísticos, exóticos incluso, pero todas ellas tienen un denominador común: una gran restricción calórica, desequilibrio en algunos nutrientes y exclusión de muchos alimentos fundamentales para mantener un estilo de vida saludable. Todas ellas carecen de rigor científico pero se terminan viralizando porque cuentan con una gran difusión publicitaria.

«Se combinan con planes que limitan la ingesta diaria entre 300 y 600 kcal, muy por debajo de las 2.050 kcal recomendadas para adolescentes. El fenómeno se apoya en la estructura emocional de los personajes Disney, generando un entorno aparentemente inofensivo y tierno, pero altamente tóxico. Plataformas como TikTok refuerzan la exposición a este tipo de contenidos mediante algoritmos que favorecen los vídeos con interacciones masivas alimentarias de riesgo», explica Nafría.

«La salud no es un juego. Como enfermeras tenemos la responsabilidad de alertar, educar, acompañar y combatir la desinformación con evidencia científica», concluyen desde el CGE.